El Museo de Arte Moderno de la Diputación de Tarragona (MAMT) acoge hasta el próximo 23 de junio la exposición L’ocell canta, Baya pinta…, con obras de la artista argelina Fatma Haddad (Baya). Bordj-el-Kifan,1931 – Blida,1998. Argelia. Considerada una importante representante de la pintura argelina de su tiempo, Baya incorpora la figura de la mujer a la mayor parte de sus creaciones, y la hace convivir armoniosamente entre animales y vegetación. El artista trabajó y expuso en Argelia, en Francia y en Estados Unidos ,e incluso, sus dibujos se convertirían en sellos de correos en Argelia. Ahora, la exposición del MAMT presenta la obra de Baya por primera vez en el Estado español.
El pájaro canta, Baya pinta… se ha inaugurado este jueves en el Museo de Arte Moderno de la Diputación en un acto presidido por el diputado de Promoción Social y Cultural, Óscar Sánchez que ha contado con la asistencia de la comisaria de la exposición, Pilar Bonet. El diputado Sánchez ha explicado que “esta muestra ejemplifica el compromiso de la Diputación de Tarragona con el arte hecho por mujeres que es necesario que visibilicemos, como hacemos en el Museo de Arte Moderno a través de su programación”. Además, ha destacado, en este caso, la apuesta de la Diputación por difundir colecciones particulares de interés de la demarcación.
Comisariada por Pilar Bonet, la muestra se expone en el MAMT con la voluntad de reivindicar la figura y la obra de Fatma Haddad y de situarla en el contexto catalán, a la vez que se quiere dar visibilidad a la figura de la mujer dentro del mundo del arte y a las colecciones de arte particulares de la demarcación. En este sentido, las obras que la componen (1 terracota, 2 cerámicas y 3 gouache sobre papel) forman parte de la colección privada de Salim Becha, residente en Tarragona.
Fatma Haddad (Baya) nace en diciembre de 1931 en Fort-de-l’Eau (ahora Bordj-el-Kifan), una población del este de Argel. La pérdida de los padres, desde muy pequeña, tendrá mucha influencia en el conjunto de sus creaciones. Las pinturas de Baya representan paisajes donde renace el amor entre especies, el valor de la naturaleza, la música o la felicidad de unas mujeres de grandes ojos y perfiles minoicos que rompen guirnaldas de flores. En palabras de la comisaria Pilar Bonet: “Baya es la visionaria que lleva al alma los colores estallantes de los tejidos de las mujeres de su cultura del norte de Argelia”.
Baya dibuja con el pincel, a guajiro y sobre papel, y traza una escritura gráfica de líneas ondulantes y formas botánicas que nos muestra preciosos jardines secretos. Las protagonistas de su paraíso pintado siempre son mujeres. El artista tiene predilección por escenas de simbolismo arcano, lenguajes que perduran en las artesanías del norte de África. Pinta escenarios de gran belleza, inspirada en la poética arábiga y las raíces de la antigua cultura mediterránea. Un espíritu que lleva muy dentro y mantiene a lo largo de su vida, al igual que preserva la manera de vestir Kabila y la práctica religiosa con devoción. Sus dibujos tienen líneas negras de contorno y parecen escrituras resonando en voz alta, como la oralidad de la tradición ágrafa berber.
Las obras de Baya han sido expuestas en diferentes puntos de la geografía mundial, como el Museo Nacional de Argel o la Galerie Maeght de París. Las exposiciones y el reconocimiento convierten a la artista argelina en un personaje popular y su trabajo formará parte de diversas colecciones internacionales.
Baya conoce a Picasso en Vallauris (Francia) en 1948 y el artista queda impresionado por los colores de los pigmentos que utiliza. Picasso aprenderá de Baya nuevos recursos para su pintura.
La comisaria de la exposición, Pilar Bonet Julve (Visionary Women Art-Research Group) es profesora de Crítica de arte en la Universidad de Barcelona. Crítica y comisaria, en los últimos años dedica su voluntad de estudio a las “artistas que no querían ser artistas”, destacando sus aportaciones sobre la creatividad de autoras visionarias europeas nacidas antes de 1950, iniciando un nuevo espacio crítico sobre la creación gráfica, textil y literaria de mujeres liminares en la historia del arte desde una perspectiva feminista.
La muestra El pájaro canta, Baya pinta… llega al MAMT coincidiendo con las exposiciones recientemente inauguradas “Mari Chordà… y muchas otras cosas” y “Artist s contemporan s”. Las tres tienen como objetivo dar visibilidad a la mujer dentro del mundo del arte.