Cerca de 350.000 hectáreas ya se han quemado en España este año, según la última estimación del Servicio de Información de Incendios Forestales Europeos (EFFIS), una herramienta del programa satelital Copernicus de la UE. Las 344.417 hectáreas calcinadas son un récord desde el inicio de la serie, en 2006, y corresponden a un 0,7% de la superficie total del país. Además, según la misma fuente, se supera con creces la media de unas 80.000 hectáreas afectadas anualmente en todo el Estado por fuegos. España encabeza así la Unión Europea en área asolada en 2025 por delante de Portugal (216.214 ha), y los satélites comunitarios sólo habían captado un año con tanto territorio quemado en un único estado: el país lusitano en 2017, con más de medio millón de hectáreas.
Hace ocho años, en Portugal quemaron 563.530 hectáreas, una cifra a la que sólo se acerca la de España este año entre los países de la Unión Europea. Los datos de Copernicus también recogen la afectación al resto del continente, Oriente Medio y el norte de África, y este año Ucrania es el único país con más área afectada: 401.873 hectáreas.
El alcance de las llamas se ha disparado de manera exponencial en el Estado en las últimas semanas, ya que antes de los fuegos de Galicia y Castilla y León, a principios de agosto, sólo había 45.285 hectáreas afectadas. Entre el 5 y el 12 de agosto, Copernicus cuenta unas 100.000 más, y en la última semana escasa se suman 200.000 más. El programa comunitario estima un total de 224 incendios en el país este año mediante su satélite Sentinel-2.
En los últimos veinte años de datos, nunca se había registrado tanta superficie calcinada en España en una misma campaña. En 2022, el año más asolador desde 2006, se quemaron 306.555 hectáreas, una cifra ya superada este año, en 493 incendios –Copernicus contabiliza de momento 224 hasta ahora. El 2012 es el tercer registro más alto en área afectada (189.376 ha).