jueves, 24 de abril de 2025
És notícia

Kenneth Martínez: “A principios de 2025 comenzarán las obras de los arroyos”

Foto del avatar
kenneth martinez

El alcalde de El Vendrell, Kenneth Martínez, nos dedica unos minutos un día antes de comenzar la Fiesta Mayor de Santa Anna.
Hablamos de los nuevos contratos de limpieza y recogida de basuras, de los proyectos vitales de El Vendrell y de la temporada turística.

¿Cómo ha ido este primer año de mandato? Un primer año de mucho trabajo administrativo, por qué hemos conseguido sacar adelante los contratos de los servicios públicos más importantes.
Nosotros vamos a empezar el mandato con una apuesta muy clara: “calles limpias, ordenadas y seguras”, y buena parte para conseguir estos objetivos pasa por unos servicios públicos eficientes, ordenados y bien dimensionados.

El contrato de limpieza se firmó este mes, ¿verdad? El 1 de julio firmamos el nuevo contrato de limpieza viaria, sí.
Es nuevo en todos los sentidos de la palabra, porque el anterior es inicialmente del año 1996 y estaba totalmente obsoleto, a pesar de las modificaciones que se han ido haciendo.
Ahora tenemos un servicio nuevo, adecuado a la población que tenemos hoy.
En estas semanas se está empezando a implementar y, creo que en otoño, ya lo tendremos al 100% en todo el municipio y los ciudadanos lo podrán ver.

La recogida de basuras ¿en qué estado se encuentra? Otro contrato importante es el de recogida de basuras, que en estos momentos está en licitación y ya se han presentado empresas; de cara al otoño también tendremos firmado el contrato de basura.
En este caso, damos un salto, porque cambiará el modelo de recogida y pasamos a la recogida puerta a puerta por todo el municipio.
Es un reto mayúsculo y lo haremos de a poco y con mucha pedagogía.
En los lugares donde estamos haciendo el puerta a puerta (Sant Vicenç de Calders, Nou Vendrell y Torreblanca) estamos en un 80% de recogida por fracciones y se puede decir que prácticamente todo lo que recogemos lo hacemos como toca.

¿Y sobre “calles seguras”? El último factor: “calles seguras”.
Una apuesta firme por la mejora y ampliación de la Policía Local.
Hemos incrementado con nueve agentes más el cuerpo de policía y vamos por un centenar, porque el municipio ha crecido y el verano ya no queda tan concentrado en julio y agosto.
Hablamos del tercer cuerpo de policía -en volumen- de toda la provincia de Tarragona.
Con ello, también acompaña la red de cámaras de seguridad.
45 nuevas cámaras de seguridad vigilarán las calles de El Vendrell y todas las entradas y salidas de urbanizaciones… Ampliamos por todo el municipio esta red gracias a conseguir una subvención de la Diputación de Tarragona.

¿Qué dificultades tiene ampliar un servicio como el de recogida puerta a puerta a un municipio como El Vendrell? La dificultad reside en el cambio de hábitos de las personas.
Tenemos ya la experiencia de estos tres núcleos y, sobre estos ejemplos, continuaremos.
Evidentemente, la densidad y el volumen no es lo mismo, pero iremos por barrios, por zonas y poco a poco.
El problema estará donde están los bloques de pisos, es un reto, pero con la complicidad de los vecinos y vecinas y la tarea pedagógica que implementaremos con agentes cívicos, seguro que funciona igual que en Sant Vicenç, Torreblanca y Nou Vendrell.

Fue pionero con la oficina antiocupación.
¿Cuán persuasiva y eficaz es?
¿Los propietarios del municipio conocen la existencia de este servicio?
El tema de los empleos es muy complicado y los Ayuntamientos no tenemos casi ninguna competencia.
Cuando formamos esta oficina antiocupaciones, desde el primer momento queríamos ver qué eficacia tendría.
El equipo de trabajo se formó no por todos los empleos, sino por aquellos casos muy conflictivos.
Periódicamente hay puntos donde se generan muchos problemas de convivencia y queríamos solucionarlo.
Lo hacemos de la mano de Servicios Sociales, del Departamento de Vivienda, de la Policía Local y de los servicios básicos como el agua o la luz.
Se actúa de manera persuasiva, pidiendo documentación para detectar personas con antecedentes y ver si hay delitos en ese punto que genera problemas de convivencia.
Había puntos que hacía años que provocaban incivismo, como un complejo de casetas unifamiliares que había en Coma-ruga que hacía más de 12 años que sufría ocupaciones y creando problemas en el vecindario.
Vamos a atender familias con menores que también estaban allí y lo hemos podido resolver, siendo este el ejemplo más grande.

Las rieras.
El proyecto debe estar realizado en el año 2026, según marcan los fondos Next Generation.
¿Cómo avanza día a día la renaturalización?
Los proyectos de este mandato son de transformación verde.
Uno de ellos es el de los arroyos.
Aquí vamos a conseguir una subvención del fondo Next Generation para integrar el entorno, porque el arroyo es un espacio no viable y, de hecho, hay gente que pasa por el lado y ni quiere mirarla.
Debemos cambiar este entorno de un espacio “no querido” a un espacio agradable y un espacio de ocio y ocio.
Queremos hacer más amable el espacio y que tenga unas vertientes más naturales y tratar de transformarlo en un paseo fluvial.
Es cambiar completamente tal y como conocemos el espacio y empezaremos por la parte central entre el puente de Francia y el puente de la calle Sant Jordi.
A principios de 2025 comenzarán las obras porque, como bien dices, los Next Generation te ponen un plazo y debes cumplirlo.

“El Partido Socialista entiende la política desde los acuerdos”

Todo esto es más fácil sacarlo adelante con una mayoría.
Vuestro pacto deja claro que la política municipalista es muy diferente.
¿Cómo está funcionando este pacto con el PP y el trabajo con los concejales Álex Barrera y Jero Merino?
Pues muy bien.
El Partido Socialista entiende la política desde los acuerdos y hablando con todos, excepto aquellos que no entienden la política como un medio para la convivencia.
Cada partido tiene una bandera, la nuestra es la convivencia.
El Vendrell es un municipio de 41.000 habitantes y todo el mundo es El Vendrell y todas las políticas son por el bien de la población.
Nosotros estamos para ayudar y para dar soluciones a la ciudadanía y todo lo que no sea llegar a acuerdos retrasa eso.

¿Cómo está yendo esta temporada de playas?
Se hicieron mejoras con el socorrismo y se han podido implementar las duchas…

A día 24 de julio, todo bien.
Llevamos un mes de temporada y todos los servicios funcionan con normalidad.
Hemos alargado la jornada del socorrismo una hora por las tardes, porque vemos que las personas aprovechan más el día en la playa.
Contamos con las pasarelas para hacer nuestras playas totalmente inclusivas.
Las tres playas que tenemos tienen la bandera azul.
Antes del verano también se hicieron obras con el Ministerio, para no perder arena, trabajando en nuestros paseos marítimos reduciendo las vías de entradas y salidas, por no tener los paseos llenos de arena.
También se reforzó la zona del Francàs con arena del puerto de Coma-ruga.

Tabaris logrará reactivar un sector muy fuerte como es el del turismo de ferias y congresos?
Ya se pueden conocer algunos detalles ¿de qué tipo de ferias se acogerán y a qué momentos del año?

El edificio del Tabaris es una parte del objetivo del plan FEDER.
Se quería crear en Coma-ruga un espacio central para organizar la vida social y económica de la zona, creando una plaza en Germans Trilles.
Ahora, aquello se puede dinamizar de forma orgánica con actividades culturales y deportivas.
Hablando del Tabaris, es un edificio para abrir un nuevo nicho de atractivo económico, porque estamos seguros de que nuestra zona tiene potenciales.
Estamos cerca del aeropuerto, estamos bien conectados y podemos acoger a un buen número de personas.
Buena comunicación, entorno privilegiado y espacio para hacerlo.
Este otoño ya hay reservas bastante importantes como colegios profesionales que harán su encuentro anual en el Tabaris, como probadas profesionales como el cuerpo de Protección Civil de Cataluña.
Tampoco nos olvidemos de los vecinos, porque es un espacio donde se acoge un Hotel de Entidades y un vivero de empresas y también se pueden acoger fiestas como podría ser un Año Nuevo o final de carnaval.

Como alcalde, ya lleva unas cuantas fiestas de Santa Ana encima.
¿Cómo se viven desde su posición?

El Vendrell en julio es fantástico.
Tenemos prácticamente todas las fiestas en el mes de julio.
El Festival de Música Internacional de Pau Casals, las Fiestas de los Barrios y cerramos el mes con la Fiesta Mayor.
Este año es especial también porque los Niños de El Vendrell harán el centenario en el año 2026 y se encuentran en un proceso de crecimiento que es muy bonito.
Seguro que para Santa Anna veremos un buen salto de calidad.
Recordemos también que el 1 de junio vamos a hacer la Diada dels Campions y es una festividad que se hizo la primera edición, pero que creo que se quedará.
Por lo tanto, si en julio alguien está aburrido y no sabe dónde ir, que venga a El Vendrell.

Total
0
Shares
Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Noticia anterior

Reus ya lo tiene todo a punto para la Feria de Sant Jaume 2024

Siguiente noticia

Tumbadas las ZBE de L’Hospitalet, Cornellà, Esplugues y Sant Adrià

Noticias relacionadas