Hablamos con la subdelegada del Gobierno en Tarragona, Elisabet Romero, sobre algunos de los proyectos clave que marcarán el presente y futuro del territorio. La intermodal de Vila-seca, la Horta Gran, el transporte de mercancías, el calendario nuclear o la gestión de la costa ante la regresión de las playas, entre otros. Romero defiende que “la dinámica está cambiando” y que hay una nueva voluntad institucional para desbloquear inversiones en el territorio.
¿Podemos decir que la inversión de 20 millones para la biblioteca provincial sigue adelante?
Sí, continúa. Por lo que nosotros conocemos, la inversión de 20 millones presentada hace un par de meses para hacer la Biblioteca Provincial en la Tabacalera no peligra.
Hablando de inversiones en el territorio, el presidente de la Generalitat, Salvador Illa, explicaba la hoja de ruta para el Camp. Entre los proyectos, se encuentran la Intermodal y L'Horta Gran. ¿Cree que es viable tener dos estaciones tan potentes y tan cerca?
El proyecto de la intermodal de Vila-seca es un proyecto que ya está muy avanzado y saldrá adelante. La intermodal no es incompatible con L'Horta Gran. En principio, ambas son compatibles y no habría un problema. Hicimos la consulta al Ministerio sobre la viabilidad de ambas a la vez y nos dijeron que no era incompatible.
¿Cuándo debe mejorar el servicio ferroviario en el Camp de Tarragona? ¿Hay algún horizonte temporal para tener la seguridad de llegar a tiempo con el tren?
El problema es haber estado muchos años sin inversión. Una vez se empezaron las obras, las estructuras no se encontraron en el mejor estado y se han encontrado problemas añadidos. La incomodidad de los usuarios nos preocupa, obviamente. Hace muy poco hicimos una reunión en la delegación con la dirección de Renfe para hablar de esta problemática. Hay que pensar que todo se está haciendo para que en un futuro próximo tengamos unas mejores conexiones. La Generalitat lo ha cuantificado en unos dos años. Esto es todo lo que sabemos hasta ahora.
¿Y con todo esto, en qué punto se encuentra el transporte de mercancías?
Bueno, se está haciendo un proyecto alternativo que esperamos que muy pronto venga personal del Ministerio para explicarnos en qué están trabajando desde hace unos cuantos años. No han dicho nada porque todavía lo querían tener más trabajado, pero hace ya un buen tiempo que se encuentran estudiando la alternativa. De momento, lo que hay para tirar adelante es el tercer hilo, pero es provisional. Cuando esté más trabajada esta alternativa será importantísimo que entre el consenso del territorio, porque son proyectos importantes y complejos y si hay consenso es mucho más fácil progresar.
Si hablamos de proyectos, a veces da la sensación de que es difícil escuchar al Camp de Tarragona en según qué cosas. ¿Por qué cuesta tanto sacar proyectos adelante?
Yo creo que esta dinámica ahora está cambiando. La línea institucional creo que se está viendo y también se ve la voluntad de las partes de llegar a consensos y tirar adelante. Creo que ahora es evidente. Me habla de un proyecto que estaba parado, ¿cierto? Y ahora, por lo que veo, ya empezará a hacerse. Tiene mucho que ver que las administraciones quieran poner de su parte. A veces no depende tanto del color, depende de las ganas que haya de que todo vaya hacia adelante.
¿El futuro es incierto para las nucleares de Vandellòs y Ascó? Según el presidente Sánchez, si hay un buen plan se podría estudiar prorrogar el cierre.
De momento todo esto se está analizando. Con las situaciones que se han producido, como el apagón, es un debate que se está planteando. Iré a Madrid al Consejo Nacional de Seguridad Nuclear, donde nos reuniremos las diferentes provincias con nucleares y estará Cáceres, donde está la primera nuclear que debe cerrar y la que marcará un poco la hoja de ruta que se debe seguir. En principio lo están valorando, mientras tanto, las nucleares trabajan como si no tuvieran que cerrar, por seguridad.
¿Tarragona continuará siendo una de las grandes referencias del sur de Europa en industria petroquímica? ¿Cómo entran las renovables en juego aquí?
Tarragona es una de las mejores referencias del sur de Europa en industria petroquímica, eso seguro. Además, ahora, Red Eléctrica invertirá 184,4 millones de euros para mejorar la red de transporte eléctrico del polígono petroquímico, dentro de la nueva planificación eléctrica 2025-2030. El proyecto prevé la construcción de la nueva subestación Químic. Se añadirán nuevas conexiones a las subestaciones Francolí y Tarragona, hasta un total de 20 nuevos puntos disponibles para proyectos industriales a partir de 2029. Por lo tanto, no perdemos la referencia del sur de Europa. Hay la voluntad de dotar al territorio de la capacidad energética que necesita y de fortalecer su posición como polo industrial y energético de primer nivel.
Conoce de primera mano la problemática de las playas y su regresión. ¿Hay un estudio claro sobre esto? ¿Qué debe pasar con las playas y el Delta?
Hay estudios y están analizando los datos para hacer una actuación. Es una problemática común en todo el litoral, muchas playas se quedan sin arena, hay regresión. Las políticas que se están haciendo ahora son de poner arena en las zonas que están deficitarias, para evitar que la situación empeore. No es solo un problema de repoblar una zona. Estamos alineados con la Generalitat y con otras administraciones para buscar una solución, de momento esto es una solución temporal. Estos estudios conllevan más tiempo de análisis y después una solución más global. Se habla también de naturalizar o de intervenir en algunos espacios, lo está haciendo el MITECO y están mirando modelos.
La nacional hasta la Mora tiene que ir humanizada. El proyecto, ¿cuándo tiene que empezar?
El Tour, u otras acciones, no son incompatibles con los trabajos, los cuales se podrán compaginar con la planificación. La previsión es que hacia la primavera del 2026 comience el proyecto.