El campesinado catalán emula las movilizaciones en Francia con protestas en todo el país contra la situación límite que vive el sector, después de un 2023 “golpeador” por la sequía y por el exceso de burocracia que “ahoga” a los productores. En total, se han convocado una decena de cortes de carreteras y tractoradas en las principales carreteras del país. “Los ánimos están hundidos. El 2023 fue golpeador y en 2024 no va mejor, la economía está muy tocada”, resume Unió de Pagesos. Las concentraciones de los productores de Ponent tienen la previsión de cortar la A2 en los alrededores de Montclar, mientras que las de Girona se dirigirán hacia la AP-7 a la altura de Medinyà.
La misma autopista quedará con la circulación interrumpida en Santa Perpètua de Mogoda y en Montblanc. Se prevén cortes en Vic y en Parets del Vallès (C-17) y en Sant Fruitós del Bages (C-25 y C-16). En Les Terres de l’Ebre habrá concentración en la N-340 en L’Aldea y marchas lentas desde Móra d’Ebre hasta Gandesa. También habrá a concentraciones en la N-260 en La Seu d’Urgell. Otra de las carreteras incluida en las movilizaciones es la C-13 en Sort.
En algunos grupos de organizadores y participantes de esta macromovilización se contempla la posibilidad de acampar en los puntos de protesta. Los cortes se han solicitado entre 24 h y 48 h.
Los puntos de reunión de las concentraciones de este martes serán en Montclar (Pla d’Urgell), Girona, Vila-rodona (Alt Camp), Montblanc (Cuenca de Barberà), L’Aldea (Baix Ebre), Vic, Sant Fruitós del Bages, Vilaller (Alta Ribagorça), La Seu d’Urgell y en Granollers.
Las protestas de las últimas semanas en Francia han precipitado el calendario de movilizaciones, que debe culminar con una gran manifestación en Madrid el 21 de febrero. Las asociaciones agrarias también están preparando acciones en la frontera con Francia, en el Puerto de Tarragona y en Passanante el 13 de febrero. De hecho, este fin de semana ha habido la primera cata de las protestas con marchas lentas en varios puntos de la demarcación de Lleida.
Cuaderno de campo digital
Aparte de los costes de producción desmesurados y los graves efectos de la sequía, una de las gotas que ha hecho derramar el vaso ha sido elobligatoriedad de presentar un cuaderno de campo digital, una exigencia de la Unión Europea que el sector considera que el gobierno español ha “centrifugado” el coste de esta digitalización a los productores. En este documento deben quedar unificados los registros existentes de información agraria y es indispensable para acceder a las ayudas europeas.
Recorte de la PAC
Otras reclamaciones del colectivo son poner fin a los abusos que sufren los pequeños productores obligados a vender por debajo de precio de coste, unos planes estratégicos de la Política Agraria Común (PAC) adaptados a la realidad mediterránea, soluciones para los daños de fauna y acabar con la competencia desleal de productos importados de fuera de la Unión Europea.
La convocatoria de este martes se repetirá en otros puntos del Estado. En Cataluña, las concentraciones están impulsadas por Unió de Pagesos. “En 2023 fue golpeador y en 2024 no va mejor. Los ánimos están muy tocados, la economía está muy tocada, empezamos a ver puntas de sobreendeudamiento en el sector agrario y ganadero, se dispararon los costes de producción”, ha detallado. Josep Carles Vicente, responsable de Organización deUnió de Pagesos. La organización agraria espera que las protestas sean “muy seguidas”.
Desprotección de los pequeños productores
El sector ya se movilizó en abril de 2023 por las restricciones por la sequía y las exigencias burocráticas. El estallido de las protestas en el resto de Europa ha coincidido también con el primer pago de la nueva PAC con “un recorte considerable”, apunta Vicente. Otra de las preocupaciones es la desprotección de los campesinos pequeños frente a grandes empresas como Mercadona, Freixenet o García Carrión.
La asociación catalana señala que la ley de la cadena alimentaria “no está bien acabada” y sería necesario un observatorio de precios y sancionar a las grandes cadenas. “Cuando hay protestas masivas como las de Francia, Alemania, Bruselas y las que habrá aquí tiene que haber una respuesta política”, ha exigido Vicente.
La patronal hace un llamamiento a la responsabilidad
Por otro lado, los transportistas han hecho un llamamiento a la responsabilidad de los agricultores catalanes y han recordado que en las últimas semanas han tenido “perjuicios graves” por las protestas en Francia que han causado 120 millones de euros de pérdidas.
La asociación de autónomos-pymes transportistas catalanas (AGTC) reclamó el lunes a las administraciones que garanticen el derecho fundamental a la libre circulación en la red viaria para no perjudicar el resto de actividades económicas.
Planas descarta problemas de abastecimiento de alimentos
También este lunes el ministro de Agricultura, Luis Planas, descartó problemas de suministro de comida por las protestas en el campo. Pese a reconocer que la situación del sector no tiene una “solución fácil”, admitió que comparte el 90% las reclamaciones de los agricultores. Planas recordó que el viernes ya se reunió con varias organizaciones agrarias (Asaja, COAG y UPA) y ha apuntado que el ejecutivo “trabaja para buscar soluciones”.
Por otro lado, el PP ha pedido al gobierno español que suspenda el impuesto al plástico y que ofrezca indemnizaciones a los afectados por las protestas del sector agrario en Francia.