Los primeros seis meses de plan 'Kanpai' contra la multireincidencia han permitido detener a más de 470 personas con más de 4.000 antecedentes. Lo han apuntado la consellera de Interior, Núria Parlon, y los máximos responsables del cuerpo en una rueda de prensa de balance en la que ha avisado que Interior y los Mossos "han declarado la guerra a la delincuencia" y ha advertido que se continuará actuando con "tolerancia cero" contra la persistencia.
Desde el pasado mes de abril se han realizado un total de 135 dispositivos 'Kanpai' en 28 municipios de toda Cataluña con más de 6.300 policías implicados, tres cuartas partes de los cuales miembros de los Mossos. También se han registrado 180 investigados con un millar de antecedentes y se han realizado 24.000 identificaciones con más de 53.000 antecedentes.
Además, se han recuperado 2.000 teléfonos móviles, se han investigado dieciocho personas por receptación y se han incautado 115.850 euros en efectivo. Al mismo tiempo, se han detectado varios puntos de receptación de objetos robados.
Núria Parlon ha asegurado que los datos de los primeros seis meses del 'Kanpai' son “muy positivos” y ha considerado que muestran un trabajo “muy coordinado” entre los diferentes cuerpos policiales y también con agentes de seguridad privada.
Ha puesto en valor el trabajo que se ha llevado a cabo desde el ámbito de la inteligencia policial y ha remarcado que el plan “es una herramienta muy buena que ha venido para quedarse”. Así, ha afirmado que se continuará desplegando mientras se avanza hacia el objetivo de disponer de 25.000 mossos y consolidar la estrategia de confianza con la ciudadanía.
Según la consellera, la nueva estrategia ha contribuido a reducir la sensación de impunidad y a transmitir un mensaje claro a los delincuentes: “Tienen que tener claro que no pueden campar libremente por Cataluña”. Así, ha destacado que se haya pasado de centrar la tarea policial en proteger bienes y personas y actuar desde el punto de vista de la víctima, a poner el foco en el delincuente.
“Interior y los Mossos hemos declarado la guerra a la delincuencia”, ha remarcado la consellera que ha advertido que se mantendrá una política de “tolerancia cero” con los multirreincidentes y también con los “bulos” que asocian inmigración y delincuencia.
PERFIL DEL MULTIREINCIDENTE
El comisario jefe de los Mossos, Miquel Esquius, ha detallado el perfil del detenido objeto del plan. Ha dicho que se trata de una persona que acumula un número relevante de detenciones relacionadas sobre todo con delitos contra el patrimonio, mayoritariamente robos y hurtos, y que “no muestra indicios de que vaya a abandonar la actividad delictiva”. Entre los factores que explican esta persistencia, los Mossos han apuntado el poco arraigo, la escasa integración, el bajo coste de oportunidad y las dificultades para hacer efectivas las sanciones.
El comisario ha recordado que hasta ahora, especialmente en Barcelona, se consideraba delincuente habitual a quien tenía más de siete antecedentes por hurtos o robos, o cinco si alguno implicaba violencia. “Son personas oportunistas que actúan en zonas que conocen bien, lo que les permite moverse con facilidad y ocultar los objetos sustraídos”, ha detallado. Así, ha indicado que entre el 1 de enero y el 31 de agosto, los Mossos han contabilizado 830 individuos con este perfil delictivo que concentran el 33,9% de los delitos”, ha asegurado.
4.000 MULTIREINCIDENTES EN TODO EL PAÍS
El director general de la Policia,Josep Lluís Trapero, s’ha referit als criteris per considerar una persona multireincident i ha dit que gràcies a les dades obtingudes amb el pla 'Kanpai' els Mossos han definit un nou criteri més objectiu i que permet al cos disposar d’unllistat de persones viu que es va actualitzant dia a dia.
Así, ha comentado que el antiguo modelo dejaba fuera muchos casos y no tenía en cuenta la realidad de municipios más pequeños: “No es lo mismo actuar en Barcelona que en Vic o en Piera”, ha valorado Trapero que ha subrayado que un comportamiento repetitivo en municipios pequeños “genera una alarma muy superior”.
En este sentido, el cuerpo ha creado el concepto de Delincuente Activo con Riesgo de Persistencia (DARP). Este indicador examina qué ha hecho una persona en los dos últimos años y la clasifica como persistente si en los últimos seis meses acumula dos o más detenciones o ha cometido dos o más delitos. Con este criterio, se ha calculado que en Cataluña hay 3.969 personas que se pueden incluir en esta categoría. El 78% se concentra en el área metropolitana y el 22% restante, en el resto del territorio.
Aunque ni la consellera ni los responsables del cuerpo han detallado nacionalidades, sí han explicado que se está trabajando para poder publicar series anuales de delitos que podrían incluir algunas distinciones entre personas de nacionalidad española y extranjera.
POCA MOVILIDAD DE LOS DELINCUENTES
Trapero también ha abordado uno de los mitos sobre la multirreincidencia: la supuesta movilidad de los delincuentes cuando aumenta la presión policial en Barcelona. Según ha remarcado, “no hay una gran movilidad entre los multirreincidentes”, sino que la mayoría actúa de manera “bastante fija” en un territorio determinado. En esta línea, ha revelado que los datos muestran que hay “muy pocas detenciones de una misma persona persistente en puntos diferentes del país”.
En su intervención Trapero también ha valorado muy positivamente los resultados del 'Kanpai' y ha puesto como ejemplo la reducción de los hechos delictivos en el aeropuerto de Barcelona, que han pasado de 1.000 a 200 gracias a la intensificación de la lucha contra la persistencia.
MÁS DISPOSITIVOS Y MÁS COORDINACIÓN JUDICIAL
De cara al futuro, Interior y los Mossos prevén continuar trabajando para prevenir esta tipología delictiva mediante nuevos dispositivos en espacios concretos donde se ha detectado actividad persistente. Se impulsarán operativos globales, simultáneos en diversos municipios o zonas, y dispositivos cotidianos, con apoyo de las unidades ARRO y BRIMO.
También se intensificará la persecución de los delincuentes persistentes para hacer el sistema “más eficiente”, actuando sobre la trayectoria de la persona y garantizando que las causas tengan consecuencias legales, en coordinación con la justicia, la fiscalía y los servicios penitenciarios.
Aunque hasta ahora la pata policial del Kanpai ha sido la más desarrollada, tanto la consejera como los mandos policiales han destacado que también se está agilizando la vertiente judicial para reforzar la respuesta al fenómeno.