La península Ibérica ha sido una de las zonas más calurosas del verano en Europa

Este último verano ha sido el cuarto más cálido desde que se tienen registros en el Viejo Continente

09 de septiembre de 2025 a las 07:58h

El servicio climático Copernicus ha identificado la península Ibérica como una de las regiones europeas más afectadas por el último episodio de calor registrado en el mes de agosto, donde las temperaturas superaron los 40 grados en varios puntos. "El oeste de Europa experimentó las temperaturas atmosféricas más pronunciadas por encima de la media; la península Ibérica y el suroeste de Francia se vieron particularmente afectados por las condiciones de la ola de calor", ha apuntado este martes el organismo en un comunicado. En este sentido, también ha indicado que el último verano fue el cuarto más cálido en el Viejo Continente desde que se tienen registros, superando en 0,9 grados la media correspondiente al período entre los años 1991 y 2020.

De hecho, las temperaturas entre los meses de junio y agosto en Europa se situaron por encima de la media "en casi todas las partes del continente", sólo con la excepción de algunas partes del este.

De la misma manera, el conjunto del planeta experimentó un verano más caluroso de lo habitual, siendo este año el tercer verano más cálido desde que se recogen datos. Las temperaturas entre los meses de junio y agosto de este 2025 se situaron 0,47 grados por encima de la media del período 1991-2020, unos registros que sólo superaron los años 2023 y 2024.

Temperaturas en agosto

La ola de calor provocó que, este mes de agosto, la temperatura media en Europa fuera de los 19,46 grados, hasta 0,3 grados por encima de la media para el mismo mes del período entre 1991 y 2020. Sin embargo, y a pesar del episodio de calor extrema, agosto de 2025 queda fuera de los diez agostos más cálidos en el Viejo Continente desde que se tienen registros.

En cuanto a escala global, este mes fue el tercer agosto más cálido, con una temperatura media de 16,6 grados, superado tan sólo por el 2023 y el 2024. Según Copernicus, la cifra supone una desviación de 0,49 grados respecto a la media entre los años 1991 y 2020 y hasta 1,29 grados por encima de los niveles preindustriales, que comprenden el período 1850-1900.

De la misma manera, los últimos doce meses analizados por el servicio climático -desde septiembre de 2024 hasta agosto de 2025- indican que las temperaturas sobrepasaron en 0,64 grados la media entre 1991 y 2020 y en 1,52 grados los niveles preindustriales, por encima de la desviación pactada en los acuerdos climáticos de París.

Para la responsable estratégica de clima del Centro Europeo de Predicciones Meteorológicas, a Medio Plazo, Samantha Burgess, los últimos acontecimientos climáticos "no sólo ponen de manifiesto la urgencia de reducir las emisiones, sino también la necesidad crítica de adaptarse a fenómenos climáticos extremos más frecuentes e intensos". "En el suroeste de Europa, el mes de agosto trajo la tercera gran ola de calor del verano, acompañada de incendios forestales y unos océanos que continúan estando insulsamente cálidos", ha advertido.