La Guardia Civil, en coordinación con otras policías, ha realizado 51 operaciones contra el top manta en diversas localidades catalanas de abril a agosto, que han terminado con la intervención de 139.000 artículos falsificados, valorados en más de 26 millones de euros. También se han detenido a dos personas y hay 101 investigados. La mayoría de las operaciones se han realizado en municipios del litoral, pero también en otros lugares como el Segrià, donde se desarticuló una red que no sólo suministraba puntos de venta de la Costa Dorada sino que también exportaba a otros países (operación Kermel). Son datos de un balance presentado este lunes, en el que el delegado del gobierno español, Carlos Prieto, ha advertido a las mafias: "Cataluña no será un hub de falsificaciones".
La Guardia Civil ha intensificado las actuaciones contra el top manta en la campaña de verano de este año, con el doble de operaciones que el anterior, cuando se habían realizado 29. Entonces se intervinieron más de 43.000 artículos falsificados con un valor de 12,5 millones de euros y hubo 45 investigados y dos personas detenidas.
Este año, desde abril, se han realizado 51 operaciones y se han intervenido 139.146 artículos y 774 logos para imprimir prendas de ropa, que imitaban marcas que tienen mucho prestigio, con un valor de 26.029.711 euros, según el balance presentado este lunes en Barcelona.
En las operaciones, se han detenido a dos personas y se han investigado a 101, además de la instrucción de 19 actas por infracciones de contrabando; 22 denuncias por diferentes infracciones a la Ley de Seguridad Ciudadana -principalmente por tenencia de armas blancas o drogas- y 73 denuncias administrativas por diversas irregularidades detectadas durante los operativos.
Las operaciones han contado con la participación de más de 660 efectivos de las comandancias de la Guardia Civil de Cataluña y diversas actuaciones se han realizado conjuntamente con los Mossos d'Esquadra, las policías locales y guardias urbanas y la Policía Nacional. El dispositivo también ha tenido el apoyo de peritos especializados en propiedad industrial para certificar las imitaciones y calcular el impacto económico del fraude.
En la rueda de prensa para hacer balance de estas operaciones, el delegado del gobierno español en Cataluña ha querido poner el acento en lo que hay detrás del top manta: “Delitos contra la propiedad industrial; impacto en la economía legal, de los comercios que sí pagan impuestos; destrucción de empleo, tanto en las marcas como en el ámbito comercial; evasión de impuestos, que al final afecta al conjunto de la ciudadanía, y la explotación laboral de personas vulnerables”.
Prieto ha subrayado que las organizaciones criminales son las que se enriquecen con la venta ilegal de productos falsificados mientras explotan a las personas que extienden la manta, que muchas veces les tienen que comprar antes los productos, hecho que aún agrava más su vulnerabilidad, ha expuesto.
El delegado del gobierno español ha advertido directamente a las mafias de que no permitirán que Cataluña sea un gran centro de productos falsificados: “No será ni un territorio cómodo ni un hub de falsificaciones para el mundo”. También ha querido tranquilizar a los empresarios y comerciantes asegurándoles que “el Estado estará siempre a su lado para intentar impedir esta actividad ilegal”.
A los ciudadanos, Prieto les ha recordado que comprando productos falsos están financiando redes cuyos beneficios pueden acabar en otras actividades criminales, aparte del blanqueo de capitales. El jefe de la Guardia Civil en Cataluña, Pedro Antonio Pizarro, ha señalado que en los operativos contra el top manta realizados en los últimos meses no han encontrado ninguna relación con el terrorismo.
Dispositivos en paseos marítimos y en bazares
Las operaciones han consistido en 23 despliegues en la vía pública, sobre todo en paseos marítimos; 25 inspecciones en comercios tipo bazar y tres investigaciones judicializadas para desmantelar redes de fabricación, almacenamiento y distribución.
En cuanto a las actuaciones en la vía pública, han sido en poblaciones de toda Cataluña, si bien sobre todo del litoral: Sitges, Cubelles, Tordera, Sant Quirze del Vallès, Cambrils, Coma-ruga (el Vendrell), Calafell, la Ràpita, Platja d'Aro, la Bisbal d'Empordà, Roses y Torrefarrera. Los agentes han intervenido cerca de 28.000 artículos y hay 25 personas investigadas.
También se han realizado 25 inspecciones en establecimientos de venta, sobre todo bazares, donde existían indicios de comercialización de productos textiles falsificados. Se han concentrado sobre todo en Badalona, la Jonquera, Lloret de Mar, Blanes, l'Estartit y Roses. Se han intervenido más de 32.000 artículos y hay 46 personas investigadas.
Operaciones contra redes de suministro en el Segrià, Salou y Roses
Paralelamente a estos dispositivos, la Guardia Civil ha realizado tres operaciones contra redes organizadas dedicadas al suministro masivo de productos falsificados.
Una de ellas ha sido la conocida como operación Kermel, en el Segrià, que comenzó en los primeros meses del año y culminó en julio, cuando se desarticuló una red considerada una de las principales suministradoras de productos falsificados en la Costa Dorada. Los investigadores determinaron que también suministraban material a otros puntos del Estado, de Europa e incluso de otros continentes.
Durante el operativo se detuvo al líder de la organización y se ha investigado a una persona. En los registros en los almacenes, los agentes intervinieron 31.122 artículos textiles, calzado, bolsos, complementos y ropa deportiva falsos, valorados en 5.207.500 euros. Los investigadores atribuyen a los responsables delitos contra la propiedad industrial y de usurpación del estado civil, ya que utilizaban identidades falsas para dificultar la investigación.
El capitán de la Guardia Civil Antoni Lorenzo, jefe de la Unidad orgánica de la policía judicial en Lleida, ha explicado que encontraron "cajas y cajas de ropa" en los dos almacenes que registraron, preparada para ser enviada pero que pudieron sacar del circuito. Lozano ha añadido que el líder de la organización primero recibía el dinero y después enviaba las falsificaciones, si bien a veces podía llevarlas él si la localidad era cercana.
Otra de estas operaciones tuvo lugar en Salou, conocida como Pilucas, donde se registraron dos garajes y se intervinieron cerca de 13.000 artículos falsificados, valorados en 1.200.000 euros. A raíz de la operación, hubo tensión con los manteros, que bloquearon el paseo de Miramar para protestar contra la intervención.
Finalmente, la operación Mocop, en Roses, tuvo lugar en junio y se registraron cuatro domicilios y locales, con más de 34.000 piezas falsificadas y 774 logos valorados en 4 millones de euros. La policía intervino cerca de 19.000 euros en efectivo y seis vehículos; detuvo a una persona y se han investigado a 29. También, se citaron a ocho personas por encontrarse en situación irregular en el estado español.