Uno de cada cuatro alumnos españoles abandona los estudios después de la ESO y la mitad de los jóvenes tiene estudios superiores

Un 18% de los jóvenes de entre 25 y 34 años tienen un máster o estudios equivalentes

09 de septiembre de 2025 a las 09:16h

El 24% de los jóvenes españoles deja los estudios después de la ESO, según datos de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) publicadas este martes en su informe anual 'Education at a Glance'. El dato, de 2024, es seis puntos menor que en 2019, cuando se situó en el 30%. Con todo, España se sigue situando a la cola en personas de entre 25 a 34 años sin título de nivel secundario superior –bachillerato o FP de grado medio–, sólo por debajo de México, Costa Rica y Turquía. El estudio también revela que casi uno de cada tres adultos de entre 25 y 64 años (32%) tiene niveles bajos de comprensión lectora, que pueden entender sólo textos cortos con poca complejidad. La cifra está por encima de la media de la OCDE (27%).

Mientras que la tendencia de los jóvenes sin estudios secundarios superiores va a la baja en España, así como en el resto de los países de la organización, aún es del 24%, un porcentaje sensiblemente más alto a la media de la OCDE (13%).

A su vez, los ciudadanos españoles de entre 25 y 34 años que tienen estudios superiores –universitarios o de FP de grado superior– son el 53%, un porcentaje que también está por encima del conjunto de países del organismo internacional (48%). Dentro de este grupo, los que tienen un máster o estudios equivalentes son un 18%, por encima de la media (16%). Los que se han quedado en el bachillerato o en un ciclo de grado medio son el 23% del total.

Carrera académica más larga si los padres tienen estudios superiores

La OCDE también concreta que el 75% de los jóvenes de entre 25 y 34 años con al menos un progenitor con estudios superiores también acaba con un título universitario o de FP de grado superior. Por el contrario, sólo el 30% de los que no tienen ningún padre con educación superior llegan a este nivel de estudios. La diferencia entre el recorrido académico de unos y otros es de 45 puntos, similar a la media (44).

Según 'Education at Glance', cuanto más estudios tienen los adultos jóvenes, más posibilidad tienen de encontrar trabajo. Tanto es así que en España, el 21,1% de los que han abandonado las clases después de la ESO no tienen trabajo, pero esta cifra cae al 13,7% entre los que se han quedado en el bachillerato o ciclos formativos de grado medio, y en el 9,3% entre los que tienen estudios superiores. Todas estas tres cifras prácticamente duplican las medias de la OCDE.

Por otro lado, los datos revelan que un 32% de las personas entre los 25 y los 64 años "pueden entender sólo textos muy cortos y con mínima información que distrae". Además, los resultados en comprensión lectora tanto entre la gente con estudios superiores como entre los que no tienen han caído respecto a estudios anteriores.

10.050 euros públicos por estudiante

Según el informe, España invirtió 10.050 euros por estudiante (sin contar la enseñanza universitaria) en 2022, nuevamente por debajo de la media de los países de la OCDE, que aquel año se situó en 11.443 euros. Con todo, se ha recortado la diferencia de más de 1.500 euros que había el año anterior.

España destinó el mismo 2022 un 4,5% de su PIB a instituciones educativas, desde la educación infantil hasta la etapa universitaria, cuatro puntos menos que en el último informe (4,9%). El gasto medio en los países de la OCDE es de un 4,7% del PIB, y los países que más destacan son Sudáfrica (6,9% de su PIB) y Noruega (6,2%).

Sin embargo, en cuanto al peso de la inversión pública en educación dentro de los presupuestos públicos, España lo aumentó entre 2015 y 2022, del 8,3% al 8,6% de, mientras que en el conjunto de la OCDE ha bajado en el mismo período del 10,9% al 10,1%.

Sobre el autor
C CIUTAT
Redacció
Ver biografía
Lo más leído