Avance esperanzador contra el cáncer infantil agresivo

Investigadores catalanes han identificado células immunitarias con capacidad antitumoral que abren la puerta a nuevas terapias

16 de julio de 2025 a las 10:12h
Actualizado: 16 de julio de 2025 a las 10:12h

Investigadores del Centro Nacional de Análisis Genómico (CNAG), el Institute for Research in Biomedicine de Barcelona (IRB) y el Hospital Sant Joan de Déu han hecho seguimiento durante un año de una paciente pediátrica con un tumor rabdoide renal y han identificado, gracias a la buena respuesta al tratamiento, células inmunitarias con capacidad antitumoral en este tipo de cáncer muy agresivo y minoritario.

El hecho de que se hayan detectado células con capacidad antitumoral abre la puerta a que puedan ser utilizadas en una potencial terapia celular, lo que permitiría desarrollar tratamientos personalizados para este tipo de tumor, que registra una media de 12 casos al año en España y tiene una tasa de supervivencia muy baja.

La paciente recibió quimioterapia y radioterapia, y también comenzó un tipo de inmunoterapia basada en la inhibición de puntos de control inmunitarios, un tratamiento que refuerza la capacidad de los linfocitos para reconocer las células tumorales y poder combatirlas.

Los investigadores hicieron seguimiento en detalle de la evolución del sistema inmunitario de la paciente a través de muestras de sangre, tanto de las células inmunitarias extraídas de la masa tumoral como las presentes en la circulación mediante la extracción de muestras de sangre en diferentes momentos del tratamiento. Con tecnologías avanzadas de genómica, se secuenciaron cerca de 37.000 células T -un tipo de linfocito del sistema inmunitario encargado de reconocer y atacar las células tumorales-, caracterizando así los subtipos celulares con mayor perfil de acción contra el cáncer.

Paralelamente, se utilizaron tecnologías avanzadas de perfilado inmunológico (OS-T) para la secuenciación a gran escala de los receptores de células T (TCR), moléculas en la superficie celular que reconocen los antígenos tumorales. Ambos análisis permitieron identificar un conjunto de células y receptores, que posteriormente se incluyeron en un experimento in vitro para evaluar su capacidad anticancerígena frente a las células tumorales de la paciente.

Los resultados mostraron que la paciente mostraba signos de recuperación y sus linfocitos T se expandían progresivamente, continuaban vivos en el tiempo, reconocían el tumor y le ganaban la batalla. En el análisis en el laboratorio se observaba lo mismo, lo que validaba la inmunoterapia como tratamiento que ayuda a la recesión de este tumor y ofrecía información para diseñar nuevas terapias celulares.

La paciente recibió inmunoterapia bajo uso compasivo, una vía que se explora en casos en que no hay otra opción para hacer frente a la enfermedad a pesar de que no haya sido aprobada para su condición. Es un tipo de inmunoterapia que en adultos sí que es habitual, por ejemplo en cáncer de colon o de piel, y suele funcionar mejor en pacientes pediátricos porque su carga de mutaciones es más elevada y el sistema inmunitario puede reconocer mejor las células tumorales y eliminarlas.

Los autores del estudio consideran que esta investigación ha ayudado a la paciente a combatir la enfermedad y también ha abierto la puerta a diseñar "los ingredientes" de un potencial tratamiento avanzado: la terapia celular. Son tratamientos que se basan en ingeniería celular, un proceso que modifica las células inmunitarias para mejorar su capacidad para atacar el cáncer. Concretamente, los investigadores han diseñado una estrategia conocida como TCR-T, que consiste en extraer linfocitos T del paciente y modificar genéticamente los receptores -los TCR o receptores de células T- para que reconozcan con más precisión las proteínas específicas del tumor.

Sobre el autor
Disseny sense títol (9)
Marc Pascual
Ver biografía
Lo más leído