¿Aumento salarial a la vista? CCOO y UGT quieren elevar el salario mínimo hasta los 1.273 euros brutos mensuales en 2026

La propuesta busca garantizar que el SMI represente el 60% del salario medio neto

ACN
25 de noviembre de 2025 a las 16:36h

CCOO y UGT han propuesto el martes elevar un 7,5% el Salario Mínimo Interprofesional (SMI) hasta los 1.273 euros brutos mensuales en 2026, una subida de 89 euros respecto a 2025. Los sueldos más bajos ahora mismo están fijados en 1.184 euros. La propuesta busca garantizar que el SMI represente el 60% del salario medio neto, de acuerdo con la Carta Social Europea. En una rueda de prensa este miércoles, han defendido que es necesario incrementar los sueldos mínimos a 17.822 euros al año. En este sentido, los sindicatos han explicado que para alcanzar ese 60% el SMI debe establecerse en 1.216 euros netos mensuales para 2026. Su propuesta definitiva es superior porque tienen en cuenta el efecto de la tributación del IRPF para mantener el incremento una vez pagados impuestos.

Además, ha señalado que para hacer este cálculo se ha utilizado el perfil tributario “más exigente” —una persona trabajadora sin hijos ni cargas familiares— para garantizar que todas las personas asalariadas lleguen al umbral marcado por la Carta Social Europea.

Más allá de la cifra, los dos sindicatos consideran imprescindible que el gobierno español apruebe una reforma profunda del Real decreto que regula el SMI y ha señalado tres modificaciones esenciales. En primer lugar, definir con más claridad la estructura salarial. En segundo lugar, limitar la compensación y absorción a las empresas, para asegurar que las subidas del SMI se trasladen íntegramente al salario real de los trabajadores y, por último, vincular el SMI a la negociación colectiva.

El secretario de Acción Sindical de CCOO, Javier Pacheco, ha asegurado que "las empresas están en condiciones de asumir esta realidad", debido al contexto económico actual, en el que los márgenes empresariales continúan creciendo por encima de la evolución de los salarios, y la necesidad de reequilibrar la participación de las rentas de trabajo en la economía.