Los accidentes mortales en el trabajo se duplican en Cataluña desde principios de año con respecto a 2024

La responsable de Salud Laboral de CCOO, Mónica Pérez: “La accidentalidad mortal está creciendo y eso nos debe preocupar"

29 de agosto de 2025 a las 12:57h

La siniestralidad laboral se ha disparado en los primeros siete meses del año con 26 muertos en Cataluña, más del doble que hace un año (11). Las estadísticas del Departamento de Trabajo muestran que las personas que perdieron la vida en el trabajo en el mes de julio fueron 7 y confirman que los muertos en el trabajo van al alza, aunque el número global de accidentes -que incluyen los leves y graves- se reduzca. Los sindicatos alertan desde hace tiempo que el sistema de prevención “no está resolviendo los riesgos más evidentes de seguridad” y reclaman cambios normativos. “La accidentalidad mortal está creciendo y esto nos debe preocupar. No deberíamos morir en el trabajo por cosas que se pueden prevenir”, ha dicho Mónica Pérez, responsable de Salud Laboral de CCOO.

El incremento de siniestralidad llevó al Gobierno a anunciar antes del verano un plan de choque para hacerle frente, negociado con los sindicatos y la patronal. La medida estrella del plan era la creación de un cuerpo de delegados de prevención de riesgos laborales que debía entrar en vigor este verano, pero fue rechazada por la patronal Foment del Treball y las negociaciones se estancaron.

Aumento de las muertes por caídas y choques

Los datos del Observatorio del Trabajo y Modelo Productivo publicados este viernes muestran que los muertos en el trabajo han crecido, especialmente, por causas traumáticas como atropellos, choques o caídas en altura. “Después de 30 años de aplicación de la ley de prevención de riesgos laborales todavía tenemos un sistema que no resuelve bien los riesgos de seguridad que son muy evidentes y muy básicos”, ha afirmado la responsable de Salud Laboral de CCOO en declaraciones a la ACN.

En total, en el primer semestre del año, los muertos durante la jornada laboral por causas traumáticas se elevaron a 19 personas, un 72,7% más que hace un año. Sólo en el mes de junio se incrementaron un 500% las defunciones por accidentes traumáticos.

Si se observa el agregado entre enero y julio, los últimos datos disponibles hasta ahora, las muertes en jornada de trabajo por causas traumáticas se elevan hasta las 26 personas, un 136% más que en el año 2024. Sólo en julio se han registrado 7, mientras que hace un año no hubo ninguna.

La construcción es el sector que más accidentes mortales atribuidos a este tipo de causas ha concentrado en los primeros siete meses del año (13), cuadruplicando los siniestros registrados el año pasado (3). Hasta 7 han sido en los servicios, 5 en la industria y 1 en la agricultura.

En cambio, en las empresas del sector servicios es donde hay más siniestros por patologías no traumáticas -como derrames cerebrales o infartos- que acaban con la pérdida de la vida del trabajador (15).

Una cultura preventiva “ficticia”

Los sindicatos denuncian que “la mayoría de empresas están incumpliendo la normativa preventiva”, ya que sólo un 1% habría evaluado todos los riesgos de manera adecuada, según los datos del 2022 las últimas disponibles. En general, ha añadido Pérez, la cultura preventiva imperante es “muy ficticia” con “muchos documentos” que acaban siendo “muy similares de una empresa a otra e incluso de un sector a otro, cuando los riesgos cambian significativamente”. Según la especialista en salud laboral, otro factor importante es la subcontratación de este servicio de forma masiva a otras empresas, práctica en la que incurren 9 de cada 10 compañías en Cataluña. En un 82% de los casos el servicio de prevención es exclusivamente ajeno a la empresa.

Para hacer frente a la situación, CCOO reclama hacer cambios para “priorizar los recursos internos dentro de las empresas y evitar que la prevención esté en manos de un mercado monopolizado y controlado por pocas empresas externas” y situar indicadores y sistemas de control de calidad más claros de estos servicios de prevención ajenos. Por otra parte, también apuestan por incluir dentro del cuadro de enfermedades profesionales patologías feminizadas y relacionadas con la salud mental y revisar la capacidad que tienen las mutuas para declarar de manera inicial un accidente de trabajo o una enfermedad profesional. El sindicato también considera que reducir la jornada de trabajo y fortalecer el control horario y la desconexión digital serviría para “proteger la salud de los trabajadores”.

Un sistema que no está preparado para el calor extremo

Aparte de estos riesgos “básicos”, Pérez ha señalado que el sistema tampoco está preparado para paliar los efectos del calor extremo que sufren los trabajadores obligados a trabajar durante las olas de calor, con los termómetros superando los 40 grados. La responsable de Salud Laboral de CCOO considera que “sería bueno situar en la norma la obligación de no tener que trabajar a determinadas temperaturas” y también tener en cuenta que el calor no sólo tiene que ver con la temperatura sino con muchos otros factores como el tipo de ropa, de trabajo, el esfuerzo físico y las máquinas que generan calor, que deben tenerse en cuenta por parte del empresariado.

A falta de disponer de datos oficiales, los sindicatos apuntan a que en verano la mortalidad en el trabajo ha ido al alza, siguiendo la tendencia del acumulado del año. Sólo en el mes de junio se registraron 9 siniestros mortales, un 125% más que el año anterior. En estos registros, se cuentan todos los casos comunicados a la autoridad laboral, como el del empleado de 20 años que perdió la vida en Les Borges Blanques al caer de un tejado mientras instalaba placas solares o el del trabajador que cayó de una azotea mientras trabajaba en una empresa de construcción de Tarragona el 26 de junio. Hay algunos casos como los de la trabajadora del servicio municipal de limpieza de Barcelona que perdió la vida el 28 de junio, en plena ola de calor, que no se contabiliza porque la defunción ocurrió en casa de la empleada y la empresa no comunicó al Departamento el accidente.

En el mes de julio se han comunicado 13 accidentes de trabajo mortales, un 160% más. Entre los difuntos, está el trabajador del Equipo de Prevención Activa Forestal que perdió la vida después de caer por un desnivel mientras trabajaba en el incendio de Paüls, que quemó más de 3.300 hectáreas. También en julio murió un trabajador de mantenimiento de carreteras atropellado por un camión en la C-13, en Vilanova de la Barca.

En cuanto a agosto, se han dado a conocer como mínimo tres accidentes laborales mortales. El 22 de agosto se dio a conocer la muerte en Banyoles de un trabajador atropellado por una máquina mientras asfaltaba una calle. También sufrieron siniestros mortales este mes en el trabajo un temporero en Alcarràs por un golpe de calor y un trabajador de Ebro, que perdió la vida mientras descargaba chapa.

Sobre el autor
C CIUTAT
Redacció
Ver biografía
Lo más leído