3 de cada 4 mujeres en situación de sinhogarismo han sufrido violencia a lo largo de su vida

11 de marzo de 2023 a las 11:20h

Tres de cada cuatro mujeres en situación de sinhogarismo han sufrido violencia a lo largo de su vida. Este es el alarmante dato que ha hecho público ASSÍS, quien también denuncia que la violencia hacia el colectivo ha crecido un 7% respecto a 2021. Aparte, la organización alerta de que ha crecido el número de mujeres sin techo y que su situación se ha cronificado en estos últimos años, tal y como se desprende de una encuesta que la entidad ha hecho a las personas que ha atendido durante el año 2022.ASSIS destaca que el porcentaje de mujeres que ha sufrido violencia en situación de calle ha crecido un 14%: de un 44% en 2021 se ha pasado a un 57% en 2022. En el 97% de los casos, las mujeres han sufrido violencia psicológica, el 67% física y el 61% violencia sexual. Además, la entidad señala que el acoso y la intimidación afecta al 58% de las mujeres (frente al 49% en el caso de los hombres sin hogar); un 54% sufren agresiones físicas (los hombres, un 41%), y las agresiones sexuales afectan al 25% de las mujeres en situación de sinhogarismo, lo cual no ocurre en el caso de los hombres. La entidad también alerta de que el 51% de las violencias que sufren las mujeres estando en situación de calle son perpetradas por personas que no se encuentran en una situación como la de ellas, una señal de aporofobia, según alerta ASSIS.Aumento y cronificación de los casosPor otro lado, la encuesta realizada por ASSIS destaca que el número de mujeres que ha pernoctado alguna vez en la calle también se ha incrementado. Concretamente, el porcentaje de mujeres que han sufrido esta situación ha pasado del 41% durante 2021 al 55% de este año. Asimismo, también ha aumentado el número de mujeres que se han encontrado en situación de sinhogarismo en los últimos seis meses, pasando del 10% de 2021 al 22,5% del pasado 2022.Desde la entidad, que gestiona dos recursos específicos para mujeres y está a punto de abrir un tercero, también advierten que las mujeres llegan en peores condiciones a una situación de calle solo por el hecho de ser mujeres. "La sociedad las sitúa en desventaja, son víctimas de violencia, sienten miedo e inseguridad constantemente y, además, se ven más afectadas que los hombres por los estigmas sociales. Muchas, se vuelven invisibles además de ser invisibilizadas por la sociedad que las rechaza e ignora", admiten desde la entidad.Asimismo, ASSÍS señala que ha crecido un 20% el número de mujeres alojadas en recursos especializados y no mixtos respecto al año anterior: "El hecho de que desde la ciudad de Barcelona se haya apostado por una estrategia de prevención del sinhogarismo femenino ha tenido un impacto positivo en esta realidad. Sin embargo, debemos seguir dando respuesta al aumento de mujeres que viven en situación de pobreza", apunta Elena Sala, responsable del programa Mujeres Con Hogar de ASSÍS. Según Sala estos datos responden al impacto del desarrollo de un modelo de atención específico cada vez más especializado y con perspectiva de género. "El sinhogarismo femenino ha existido siempre, si no se veía era porque no se miraba. Cuanto más especializadas estamos desde los recursos más capacidad tenemos de llegar a las mujeres, de hacer que se sientan cómodas para hablar de sus realidades y de dar respuesta a sus necesidades", asegura la responsable.En cuanto a la duración, las mujeres encuestadas han estado una media de tres años en situación de sinhogarismo, y esta cifra también se ha visto incrementada respecto a los últimos años. En concreto, ha aumentado un 38% más que el año anterior, y un 50% más que dos años atrás. "Esta realidad responde a una cronificación de las circunstancias por las cuales las mujeres llegan a situaciones de vulnerabilidad: mercado de la vivienda, ley de extranjería, precariedad laboral, que se conjugan con un agotamiento de los recursos personales de apoyo de los que disponen las mujeres en un contexto de crisis socioeconómica permanente en el marco de una sociedad patriarcal que las vulnerabiliza" denuncia Sala.

Sobre el autor
C CIUTAT
Redacció
Ver biografía
Lo más leído