El 12-M el PSC tuvo más voto en áreas con rentas más bajas y, también, un bajo porcentaje de población con estudios superiores, una tendencia opuesta a Junts+. Según el análisis de la ACN de los resultados electorales del 12-M por sección censal en combinación con varios indicadores socioeconómicos, los dos partidos también se contraponen a nivel de paro: el de Salvador Illa crece donde hay más desempleados, y el de Carles Puigdemont, al contrario. El apoyo a Vox sube allí donde hay ingresos más bajos y más parados, lo que lo diferencia del otro partido de ultraderecha surgido de estas elecciones, Alianza Catalana. Vox también recoge allí donde hay más extranjeros, pero menos que partidos con un discurso contrario en materia de inmigración, como los Comunes.
El análisis de los resultados electorales del 12-M por secciones censales en combinación con indicadores socioeconómicos correspondientes a las mismas áreas permite hacer una aproximación general al perfil de votantes de cada partido . La ACN ha analizado el nivel de apoyo a las candidaturas cruzando los porcentajes de voto en las secciones censales con cuatro indicadores socioeconómicos: porcentaje de población extranjera, de población con educación superior, de desempleados (Idescat, 2021) y nivel de renta por unidad de consumo (Instituto Nacional de Estadística, 2021).
De entrada, se constata que hay partidos con un rango de voto mucho más amplio que otros. Es el caso particular de PSC y Junts+, dos formaciones con secciones electorales con más de un 40% de los votos. El resto de partidos no superan el 30% de los votos (excepto en secciones contadas), y por eso su representación gráfica es más concentrada. Los indicadores socioeconómicos condicionan en mayor o menor medida el voto a todos los partidos, pero en los primeros la expresión gráfica de la correlación con el % de voto es quizás más clara.
PSC y Junts+, tendencias opuestas
El PSC ha obtenido el 27,95% de los votos estas elecciones, pero con porcentajes de voto por sección censal que van de menos de un 10% hasta por encima del 60%. Como se observa, el PSC tiene más intensidad de voto allí donde hay niveles de renta más bajos, y en cambio el porcentaje de voto merma progresivamente cuanto más aumentan los ingresos. En concreto, los porcentajes más altos de voto socialista (%-60%) se observan entre las rentas entre 10.000 y 20.000 euros, si bien el grueso de sus votos se reúnen en secciones con unidades de consumo con ingresos por encima de los 20.000 euros.
En este aspecto, el voto al PSC sigue la tendencia contraria del voto al partido de Puigdemont, formación a la que las rentas bajas votan menos, comparativamente, y con tendencia a ganar porcentaje de voto cuanto más crecen los ingresos.
En el caso de Vox (con un rango de voto mucho más estrecho, de entre el 10% y el 20%), la relación entre renta y apoyo al partido es aún más clara, con una amplia mayoría de secciones censales que no superan los 30.000 euros de ingresos, y más voto entre las muchas secciones donde no se llega a los 20.000 euros. No obstante, el partido de ultra-derecha tiene también una pequeña constelación de votantes (secciones censales) con rentas superiores a los 30.000 euros.
Con Alianza Catalana (AC) el voto está más repartido con independencia de la renta, y en todo caso gana un poco más de apoyo electoral en secciones con nivel adquisitivo más alto. Es un comportamiento electoral opuesto al de sus compañeros de ultraderecha de Vox, un partido que claramente gana porcentaje de voto cuanto más baja es la renta de la sección censal (hasta un 20% de apoyos en áreas con ingresos por debajo de los 15.000 euros).
En cuanto a ERC, el grueso de secciones censales donde han sacado más porcentaje de voto (%-20%), coinciden con rentas entre los 15.000 y los 30.000 euros. Con menor intensidad, ERC tiene una constelación de secciones censales con rentas entre los 30.000 y 50.000 euros que apoyan a los republicanos (no más allá del 15% de los votos).
Estudios universitarios y opción de voto
Más clara es la relación inversa que se produce entre voto socialista y electores con educación superior: Las secciones censales donde los socialistas obtienen más porcentaje de voto (40-60%) son aquellas donde el porcentaje de electores con estudios universitarios y equivalentes no pasa del 40%. Por encima de este umbral, el vot a los socialistas se sitúa en el entorno del 20% y el 30%. En el caso de Junts+, se observa una tendencia contraria, cuanto más sube el nivel educativo, más se eleva el % de apoyo a los independentistas. En concreto, el nivel de adhesión a Junts+ supera el 30% de los votos en secciones donde la población con estudios superiores supera, también, el 20%.
En el caso del PP deAlejandro Fernández, la mayoría de secciones censales se sitúan también en un rango variable de porcentaje de estudios de grado superior, ahora bien, a diferencia de los anteriores, allí donde ha obtenido más porcentaje de voto es claramente en zonas con % más elevados de población con nivel educativo (entre el 60% y el 80% de votantes con estos estudios)
En Comunes-Sumar se observa un ligero aumento del porcentaje de voto en función del nivel educativo, y lo mismo ocurre con la CUP. En cuanto al partido de Sílvia Orriols, el nivel educativo no aparece como un condicionante para su apoyo electoral, ya que el 8-10% de apoyos que obtienen en la mayoría de secciones censales, presentan un amplio abanico de porcentajes de nivel educativo.
Vox recoge más votos entre los desempleados
Analizado en función del número de personas desempleadas, la tendencia más clara se observa con Vox. El partido de Ignacio Garriga obtiene más apoyos a mayor porcentaje de personas desempleadas, una tendencia que se observa también pero más ligeramente en el PSC, y en cambio no en el otro partido de ultra-derecha surgido de las elecciones del 12-M, Alianza Catalana. Analizado en función del número de personas desempleadas, la tendencia más clara se observa con Vox. El partido de Ignacio Garriga obtiene más apoyos a mayor porcentaje de personas desempleadas, una tendencia que se observa también pero más ligeramente en el PSC, y en cambio no en el otro partido de ultra-derecha surgido de las elecciones del 12-M, Alianza Catalana. También con ERC se observa una ligera tendencia a incrementar el apoyo electoral allí donde el % de desempleados cae más. En el resto de formaciones, el apoyo electoral a los diferentes partidos no varía especialmente en función de la población extranjera de una u otra sección censal.
En el resto de formaciones, el apoyo electoral a los diferentes partidos no varía especialmente en función de la población extranjera de una u otra sección censal.
En cuanto a la incidencia de los niveles de población nacida en el extranjero, a través del gráfico se constata cómo Comunes-Sumar tiene una tendencia a ganar voto en secciones con porcentajes más elevados de extranjeros, y en menor medida también el PSC. Esto ocurre también en el caso de Vox, quizá debido a su discurso anti-inmigración, pero lo hace menos acusadamente que en el caso de comunes y socialistas. En cambio, con Alianza Catalana la intensidad de voto es bastante parecida con porcentajes pequeños y grandes de población migrante. ERC muestra una tendencia a tener más apoyos cuanto menor es el % de extranjeros en las secciones censales.
Las secciones censales son la división electoral más pequeña, un ámbito que según la ley electoral incluye un máximo de dos mil electores y un mínimo de quinientos. Cada término municipal cuenta al menos con una sección (muchos municipios pequeños corresponden a una sección censal), y en las ciudades la división equivale a un grupo reducido de calles, a veces a una manzana de viviendas.