domingo, 30 de junio de 2024
És notícia

Estos son los ocho catalanes que tendrán asiento en el Parlamento Europeo

Foto del avatar
The flag of the European Union.

Las elecciones del 9-J han renovado el panel de catalanes que estarán presentes en el Parlamento Europeo en los próximos cinco años. Hasta ocho candidatos vinculados a Cataluña han conseguido acta de diputado en estos comicios, en unas elecciones con circunscripción única estatal, con partidos y coaliciones que, en casi todos los casos, contaban con catalanes entre sus lugares de posible salida. De hecho, algunos de ellos incluso los han ubicado al frente de la candidatura, como en el caso de PP, Ahora Repúblicas (ERC-EH Bildu-BNG-Més), Vox y Junts. En total, cinco hombres y tres mujeres que, procedentes de Cataluña, podrán hacer política durante toda la legislatura europea desde Bruselas y Estrasburgo. Estos son sus nombres y sus perfiles.

Javi López (PSC)

Los socialistas han situado a dos catalanes entre el listado de nuevos eurodiputados. Javi López, que iba de número 3 en la lista del PSOE, pone en marcha ahora su tercera legislatura consecutiva en el Parlamento Europeo, de donde es diputado desde 2014. López tiene 38 años y entró en política a través de las juventudes del PSC, la JSC, siendo su primer secretario desde 2009 a 2015. Actualmente forma parte de la ejecutiva del PSC y de la presidencia del Partido Socialista Europeo en representación del PSOE, y es copresidente de la Asamblea Parlamentaria Euro-Latinoamericana desde 2019. En el Europarlamento es miembro titular de la Comisión de Medio Ambiente, Salud Pública y Seguridad Alimentaria así como de la Subcomisión de Seguridad y Defensa, y miembro suplente de la Comisión de Política Exterior. Pocos conocen que nació en Madrid, pero desde muy pequeño se ha criado en Barcelona, donde creció hasta estudiar derecho en la Universidad Pompeu Fabra y cursar el máster de la UAB sobre liderazgo en la gestión política y social.

Laura Ballarín (PSC)

La otra miembro del PSC que repetirá en el Parlamento Europeo es Laura Ballarín, de 39 años y nacida en Barcelona. En estas elecciones ocupaba el puesto 16º en la lista de los socialistas y esta es la segunda vez que será eurodiputada, aunque la pasada legislatura accedió al cargo en septiembre de 2023. Antes, sin embargo, desde 2019, fue la jefa de gabinete de la presidenta del grupo socialista en el Parlamento Europeo, Iratxe García. Actualmente, es secretaria de Política Europea e Internacional del PSC, vicepresidenta del Consejo Catalán del Movimiento Europeo, y miembro de Federalistas de Izquierdas. Además, es una de las personas de confianza de la dirección del PSOE cuando se trata de política internacional y europea. Antes de dedicarse a la política, estudió Ciencias Políticas la Universidad Pompeu Fabra, cursó el máster sobre América Latina Contemporánea y sus relaciones con la UE del Instituto Universitario Ortega y Gasset-Universidad de Alcalá de Henares, y el máster sobre liderazgo en la gestión política de la Universidad Autónoma de Barcelona.

Toni Comín (Junts+)

Junts, que concurría en solitario en estas elecciones europeas, ha conseguido mantener un eurodiputado, y su cabeza de lista, Toni Comín, repetirá en la eurocámara en esta segunda legislatura suya. Comín había hecho tándem en los últimos años con el expresidente de la Generalitat Carles Puigdemont y la exconsellera Clara Ponsatí, enmarcando su actividad parlamentaria en la estrategia del exilio de los tres. Ahora, con 53 años, Comín será el único eurodiputado de Junts+ y su periodo de exilio acabará si, como ha prometido, vuelve a Cataluña tras la entrada en vigor de la ley de amnistía a la que espera poder acogerse. Su trayectoria política, sin embargo, se remonta a hace muchos años, y no precisamente de la mano de Junts ni de los partidos que precedían a la marca. Comín, nacido en Barcelona, entra en política de la mano de la plataforma ‘maragallista’ Ciudadanos por el Cambio en el año 2003. Gracias a ello, fue diputado del PSC hasta 2010. Poco después dejaría a los socialistas para fundar el partido Socialismo, Cataluña y Libertad. En 2015 volvió al Parlamento de Cataluña pero de la mano de ERC, y poco después fue nombrado consejero de Salud. El 1-O y sus consecuencias lo llevaron al exilio, donde estremeció relaciones con Carles Puigdemont, hasta el punto de abandonar ERC y pasar a ser parte de Junts, y gracias a ello fue eurodiputado en 2019. También es vicepresidente del gobierno del Consell per la República que lidera Puigdemont. En el Parlamento Europeo, Antoni Comín ha sido miembro de las Comisiones para el Desarrollo y la Ayuda Humanitaria, y de la Comisión de Medio Ambiente, Salud Pública y Seguridad Alimentaria.

Diana Riba (ERC)

Esquerra Republicana ha conseguido que la ya eurodiputada Diana Riba mantenga el acta, después de haber sido la cabeza de lista de la coalición Ahora Repúblicas, donde ERC concurría con los vascos de EH Bildu, los gallegos del BNG y los baleares de Ara Més. Riba, de 49 años y nacida en Barcelona, es licenciada en pedagogía por la Universidad de Barcelona y comenzó a trabajar en la Fundación Centro de Iniciativas e Investigaciones Europeas en el Mediterráneo (CIREM). Fue también programadora cultural del Foro Universal de las Culturas en 2004, y regentó la librería Pati de Llibres de Sant Cugat del Vallès mientras era también vocal del Gremio de Libreros de Cataluña. Su entrada en política llega de la mano de su marido, Raül Romeva, que fue consejero de Exteriores del Gobierno de 2017 -propuesto por ERC a pesar de provenir de ICV, con quien fue eurodiputado- y uno de los políticos catalanes que fueron encarcelados por el 1-O. ERC ubicó a Riba como número 3 de la lista al Parlamento Europeo en 2019, que lideraba entonces Oriol Junqueras desde la cárcel. En el Parlamento Europeo ha sido miembro de las Comisiones de Cultura y Educación, de Libertades Civiles, Justicia y Asuntos de Interior, y de Derechos de las Mujeres e Igualdad de Género. También es vicepresidenta de la Comisión de Investigación encargada de examinar el uso del programa espía de vigilancia Pegasus, del que ella misma fue víctima años atrás.

diana orilla tomas molina

Jaume Asens (Comuns-Sumar)

Los Comunes han concurrido en estas elecciones europeas formando parte de la candidatura de Sumar, y Jaume Asens era su número dos. Gracias a esta privilegiada posición en la coalición, Asens, de 52 años de edad, llega ahora al Parlamento Europeo a sustituir al que hasta hace poco ocupaba la representación del espacio de los Comunes en la eurocámara, el ahora ministro de Cultura, Ernest Urtasun. Abogado de profesión y también doctorante en Ciencias Políticas, su adscripción al movimiento de los comunes no le ha impedido ser, en algunas ocasiones, uno de los asesores legales de políticos independentistas implicados en el 1-O. Dio el salto a la primera línea de la mano de la líder de Barcelona en Comú, Ada Colau, siendo uno de sus tenientes de alcaldía de 2015 a 2019, durante el primer mandato de la alcaldesa. Después dejó el Ayuntamiento de la capital catalana para ser cabeza de lista de los Comunes al Congreso, donde además fue también presidente del grupo Confederal de Unidas Podemos cuando Podemos y Pablo Iglesias entraron en el gobierno español. En 2023 anunció que no repetiría como diputado en el Congreso y no se presentó a las elecciones generales, pero su actividad política no cesó. Sumar y Yolanda Díaz lo designaron negociador de la formación para conseguir que ERC y Junts apoyaran la última investidura de Pedro Sánchez que ha dado pie al segundo gobierno de coalición en España. Además, fue uno de los más implicados en negociar y revisar la redacción de la ley de amnistía que ha sido aprobada en el Congreso.

Jaume asens

Dolors Montserrat (PP)

El PP decidió situar de cabeza de lista a las europeas a la catalana Dolors Montserrat, que encara ahora su segunda legislatura en la eurocámara. La popular, nacida en Sant Sadurní d’Anoia y de 50 años de edad, es abogada y cursó parte de sus estudios en EEUU e Italia. Siempre estuvo vinculada al PP catalán, de la que su madre fue concejala, diputada en el Parlament y portavoz del grupo. Pero antes de dedicarse a la política, Montserrat lideró un despacho de abogados

Desde 1997 hasta 2011 especializado en derecho urbanístico, inmobiliario y ambiental. Su carrera política, siempre vinculada a los populares, comenzó en su municipio, de donde fue concejala y candidata a la alcaldía entre 2003 y 2015. En 2008 llega al Congreso como miembro de la lista del PP por Barcelona, donde en 2011 ocupó la vicepresidencia tercera de la Mesa de la cámara. En 2016, el entonces presidente español Mariano Rajoy la nombra ministra de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Dos años después, de la mano ya del efímero líder del PP Pablo Casado, y estando en la oposición, ejerció de portavoz del grupo popular en el Congreso. Su paso por esta silla fue muy criticado interna y externamente, y un año después fue elegida cabeza de lista del PP a las elecciones europeas. Últimamente, se especuló con que podría volver a Cataluña a sustituir a Alejandro Fernández para liderar el PPC, pero la operación se quedó al asumir la figura del jefe de campaña para el 12-M y repetir como cabeza de lista popular a las europeas. En el Parlamento Europeo, Montserrat ha sido miembro de la Comisión de Medio Ambiente, Salud Pública y Seguridad Alimenticia (ENVI), de la Comisión de Lucha contra el Cáncer, ha sido co-presidenta del Grupo de trabajo de Salud y presidenta de la Comisión de Peticiones del Parlamento, cargo, este último, que lo ha puesto en el centro de la polémica política por haber impulsado la misión europea sobre la inmersión lingüística en Cataluña que tuvo una agenda tachada. sectaria, partidaria y sólo vinculada a los contrarios al modelo educativo catalán.

Jorge Buixadé (Vox)

El cabeza de lista de Vox en estas elecciones europeas, Jorge Buixadé, también es otro de los eurodiputados catalanes que repite en la eurocámara. Esta que ahora empezará, de hecho, será su segunda legislatura. Es licenciado en derecho, abogado del Estado y estuvo destinado en el TSJC a ejercer. A sus casi 49 años, este barcelonés está considerado uno de los líderes del sector más duro y ultraderechista de Vox. De hecho, sus inquietudes políticas le llevaron a participar de la candidatura del franquista partido Falange Española al Parlamento de Cataluña en 1995 y de la lista de la misma formación al Congreso por Barcelona al año siguiente. Estuvo vinculado al partido neoyorfico hasta 2003, poco antes de dar el salto al PP, donde trabajó de la mano de Montserrat Nebrera. En 2014, sin embargo, volvió a cambiar de partido y se presentó junto a Santiago Abascal como uno de sus hombres de confianza. Ha estado vinculado y dirigiendo entidades ultraconservadoras como el Foro Catalán de la Familia o la Fundación Joan Boscà, y es uno de los impulsores de la creación de Societat Civil Catalana. Profesionalmente, fue el abogado encargado de recurrir la consulta por la independencia de Arenys de Munt de 2009. Durante los últimos años, se ha convertido en la persona con más poder dentro de Vox, dado que no sólo cuenta con la total confianza de Abascal sino que es elegido por el líder del partido siempre que deben abordar disidencias o discrepancias internas.

Juan Carlos Girauta (Vox)

El segundo eurodiputado catalán de Vox también tiene bastante experiencia en cambiar de partido. A sus 63 años de edad, el abogado y periodista Juan Carlos Girauta, vuelve ahora al Parlamento Europeo siendo el número tres de la candidatura del partido de ultraderecha. Pero su vinculación con la política viene de lejos. En la década de los 80 del siglo pasado, aquel joven Girauta militaba en el PSC y se definía como socialista y progresista. Pero en 1986 dejó el partido ya por discrepancias con la línea política de la formación. Tras años alejado de la primera línea política, en 2003 reapareció como candidato a las municipales en Castelló d’Empúries y al Parlamento de Cataluña bajo las siglas del Partido Popular. Un año después, también formaría parte de la lista del PP al Congreso. Con todo, no lograría un escaño hasta el año 2016, cuando consiguió precisamente ser eurodiputado pero ya con Ciudadanos, su tercer partido. Unos meses después de eso, sin embargo, se celebraron elecciones generales y conseguir escaño en el Congreso hizo que dejara la Eurocámara y que fuera nombrado portavoz de Cs en la cámara baja española. Fue diputado allí hasta la repetición electoral de 2019, cuando la caída en picado de Cs hizo que no consiguiera el escaño por Toledo para lo que se presentaba. Medio año después, en mayo de 2020, Girauta anunciaba que dejaba todos los cargos en Ciudadanos y abandonaba el partido. Ya entonces, sus opiniones ancladas a la derecha y flirteando con la extrema derecha hicieron que se especulase en la posibilidad de que hubiera dejado Cs para pasarse de nuevo al PP o ir a Vox. Él, entonces, negó la mayor. Hace unas semanas, por sorpresa, Vox anunció que fichaba a Girauta, consumando así un nuevo cambio de partido y culminando su giro ideológico hacia la ultraderecha.

Total
0
Shares
Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Noticia anterior

La participación el 9-J en Cataluña cae hasta el 43,5%

Siguiente noticia
Sondejos

Este lunes se constituye el Parlamento sin un candidato claro para presidir

Noticias relacionadas