Europa empieza a votar: abren los colegios electorales en los Países Bajos

06 de junio de 2024 a las 07:52h

Los europeos empiezan a votar este jueves en las elecciones para elegir a los 720 representantes en el Parlamento Europeo, 15 más que en la pasada legislatura. El pistoletazo de salida a los comicios europeos se realiza en los Países Bajos, donde abren este jueves los primeros colegios electorales. Este viernes están llamados a las urnas los ciudadanos de Irlanda y la República Checa, y el sábado los de Letonia, Malta y Eslovaquia, además de Italia, que, junto con la República Checa, son los únicos países donde se vota durante dos días. El resto de países, entre los que se está España, votan el domingo. En total, unos 370 millones de ciudadanos están llamados a las urnas en los comicios que se celebran durante cuatro días en toda la UE.

En las elecciones del 9-J se eligen los eurodiputados que formarán el próximo Parlamento Europeo, la única institución comunitaria elegida directamente por los ciudadanos. En el caso de las otras dos, la composición de la Comisión Europea sí debe recibir el aval de la cámara comunitaria, mientras el Consejo de la UE está formado por los ministros de los estados miembro.

Al no haber una ley electoral unificada, las elecciones europeas son, en la práctica, 27 procesos electorales diferentes, con normas, umbrales y circunscripciones diferentes. Entre otros, este es el motivo por el que también los días y las horas de votación son diferentes según el país. En algunos países, además, votar es obligatorio. Es el caso de Malta, Austria, Bélgica y Alemania.

Italia es el país que más tarde cierra los colegios electorales: se puede votar hasta las 23h del domingo. Por este motivo, los primeros resultados provisionales no se empezarán a saber hasta pocos minutos después de que cierren los centros de votación en Italia. Ahora bien, a partir de las 20h se publicarán las primeras proyecciones.

Una cámara más conservadora

Las últimas encuestasapuntan a un Parlamento Europeo más conservadoren el que el Partido Popular Europeo y los socialdemócratas consiguen mantener la primera y segunda posición con un número de representantes parecido al de la actual legislatura, pero con una fuerte subida de los grupos ultras y la caída de las formaciones progresistas. Con los populares y los socialdemócratas en primera y segunda posición respectivamente, los sondeos apuntan a una pugna entre los liberales de Renovar Europa y los ultras de los Conservadores y Reformistas Europeos por la tercera posición.

Las encuestas sitúan al otro grupo ultra, Identidad y Democracia, como quinta fuerza, mientras los Verdes pierden una treintena de representantes y, junto con la Izquierda, son los grupos con menos eurodiputados en la cámara, según los sondeos.

En la pasada legislatura, el Partido Popular Europeo era el grupo con más representante en el Parlamento Europeo con 176, seguido de los socialdemócratas con 139 eurodiputados. El tercer grupo de la cámara eran los liberales de Renovar Europea con 102 representantes y los cuartos los Verdes con 72. Los grupos ultras de los Conservadores y Reformistas Europeos tenían 69 eurodiputados y la Izquierda 37. 61 eurodiputados no estaban inscritos en ningún grupo europarlamentario.

El reto de la participación

Unos 370 millones de votantes están llamados a las urnas con la participación como gran reto de los comicios europeos. Con una participación tradicionalmente baja, la cifra se situó en el 50,6% en 2019, superando el 50% por primera vez desde 1994. En las anteriores elecciones, las de 2014, se había situado en el 42,61%, una cifra muy similar a la de 2009.

Por países, los alemanes son quienes eligen más representantes en el Parlamento Europeo, con un total de 96, seguidos de los franceses con 81 -dos más que en la pasada legislatura- y los italianos con 76. España se sitúa en cuarta posición con 61 eurodiputados, dos más que en la pasada legislatura. Respecto a la anterior legislatura, los Países Bajos también suman dos representantes más, mientras Polonia, Bélgica, Austria, Dinamarca, Finlandia, Eslovaquia, Irlanda, Eslovenia y Letonia suman uno más. En total, la cámara tendrá 15 representantes más la próxima legislatura.

Obstáculos en el camino de Von der Leyen a la reelección

Pese a que el 9-J se vota a quien formará parte del Parlamento Europeo la próxima legislatura, los partidos europeos han nombrado un cabeza de lista para las elecciones en un sistema que pretende vincular el resultado de los comicios a la próxima presidencia de la Comisión Europea. Sin embargo, está por ver si después de las elecciones se respeta este sistema, cosa que no pasó en 2019.

Con el sistema 'spitzenkandidaten' se busca vincular así el resultado de las elecciones al Parlamento Europeo a la presidencia del ejecutivo comunitario. Ahora bien, en la práctica este sistema no está garantizado. Sí funcionó en 2014 con la elección del luxemburgués Jean-Claude Juncker –candidato del Partido Popular Europeo-, pero fracasó en 2019 con la elección de Ursula von der Leyen, que no era la candidata de los populares europeos.

En estas elecciones, Von der Leyen sí es la candidata del Partido Popular Europeo a presidir la Comisión Europea. Aunque sigue partiendo como favorita a la reelección, el hecho de que haya abierto la puerta a pactar con la extrema derecha no ha gustado a los más progresistas. Ahora bien, lo más preocupante para Von der Leyen son las dudas del presidente francés, Emmanuel Macron, quien la apuntaló en 2019 para alcanzar la presidencia de la Comisión Europea.

El presidente francés estaría buscando un candidato de consenso para liderar el ejecutivo comunitario y sobre la mesa está el nombre del expresidente del Banco Central Europeo y exprimer ministro italiano Mario Draghi, quien también tendría el apoyo de su sucesora, Giorgia Meloni. La primera ministra italiana encabezará la candidatura de su partido, Hermanos de Italia, a las elecciones europeas en lo que ha planteado como un plebiscito a su gestión.

El candidato de los socialdemócratas es el actual comisario de Trabajo, el luxemburgués Nicolas Schmit, con un perfil más desconocido para la opinión pública. Por los Verdes, el neerlandés Bas Eickhout y la alemana Terry Reintke son los candidatos a presidir la Comisión Europea. Ambos tienen una larga trayectoria como eurodiputados: Eickhout lo es desde 2009 y Reintke desde 2014. Por su parte, la Izquierda ha designado como candidato al austríaco Walter Baier, miembro del partido comunista austríaco y presidente del partido de la Izquierda Europea.

Los tres principales partidos que forman parte del grupo de los liberales de Renovar Europa han nombrado a Marie-Agnes Strack-Zimmermann (Partido de la Alianza de los Liberales y Demócratas por Europa), Sandro Gozi (Partido Demócrata Europeo) y Valérie Hayer (Renacimiento), que es el actual líder del grupo en el Parlamento Europeo. Finalmente, Raül Romeva es el candidato de la Alianza Libre Europea a presidir la Comisión Europea. Los grupos de extrema derecha Identidad y Democracia y Conservadores y Reformistas Europeos no han nombrado a ningún candidato a presidir la Comisión Europea.

Sobre el autor
C CIUTAT
Redacció
Ver biografía
Lo más leído