jueves, 23 de enero de 2025
És notícia

Unas 3.000 personas esperan una fecundación in vitro en la sanidad pública en Cataluña

Foto del avatar

Unas 3.000 personas esperan un procedimiento de fecundación in vitro (FIV) para la sanidad pública en Cataluña y el tiempo de espera puede llegar al año. Así lo ha indicado la consellera de Salud, Olga Pané, que ha visitado este lunes el nuevo Laboratorio de Reproducción Humana Asistida del Hospital Clínic de Barcelona. Las nuevas instalaciones incorporan equipos de última generación y buscan la máxima comodidad e intimidad de los pacientes. En el caso del Clínico, la lista de espera se ha reducido a la mitad y ahora se sitúa en unos siete meses. La jefa de Sección de Reproducción Humana Asistida del hospital, la doctora Dolors Manau, prevé que la lista se acorte “aún más” gracias a la optimización de los resultados de los tratamientos en el nuevo laboratorio.

La sanidad pública garantiza el acceso de las mujeres y las personas trans con capacidad de gestar, así como la pareja -si la técnica es de pareja- a servicios de reproducción humana asistida (RHA). Este acceso es independiente de si tienen un problema de infertilidad, de si tienen pareja o de si ésta es masculina o femenina, si bien hay algunos criterios de exclusión -entre ellos tener un hijo sano o determinadas causas médicas- y unas limitaciones de edad, que son de 40 años en el caso de la mujer -aunque se está alargando hasta los 41- y de 55 en el caso del hombre.

Tal y como explica el Departamento de Salud a través de la web Canal Salud, se accede a las técnicas de reproducción desde las unidades de Atención a la Salud Sexual y Reproductiva (ASSIR). La elección de la técnica concreta y el número de ciclos está establecido en el protocolo clínico.

El retraso de la maternidad -por múltiples factores económicos, sociales y culturales, como la precariedad financiera y de la vivienda- y la diversidad en los modelos familiares han hecho aumentar mucho en los últimos años la demanda de técnicas de reproducción asistida. “Hemos incrementado el número de ciclos de fecundación in vitro (FIV). La sociedad pide cada vez más”, ha afirmado la doctora Manau durante la visita de la consellera a las nuevas instalaciones.

Esta doctora del Clínico también ha destacado que han ampliado los diferentes tipos de programas, ya que, además de la fecundación in vitro estándar, ofrecen otros, como el de preservación de fertilidad; la biopsia embrionaria; la atención a la persona transgénero y el de donación de gametos.

Actualmente en el laboratorio se están realizando 670 FIVs y 56 testeos preimplantacionales, aparte de los ciclos de criotransferencias embrionarias y las inseminaciones artificiales, con 490 y 110 realizadas en 2023, respectivamente. Ahora se prevé que se puedan superar los 1.000 ciclos de fecundación in vitro en un año.

El nuevo laboratorio incorpora una infraestructura de última generación, diseñada para optimizar los resultados de los tratamientos y reducir la necesidad de repetición de ciclos, lo que aumenta la eficiencia de los procesos y disminuye el estrés emocional de los pacientes. “Hemos reducido la lista de espera a más de la mitad porque desde el Departamento se nos han dado más ciclos concertados. Si, además, somos más eficientes, tendremos que repetir menos ciclos por pareja o mujer, y podremos acortar aún más la lista”, ha recalcado la doctora Manau.

Las nuevas cabinas de trabajo integradas con microscopia invertida y los micromanipuladores semiautomatizados, así como un incremento en el número de incubadores con tecnología time-lapse, permitirán mejorar la precisión en la manipulación de gametos y el seguimiento del desarrollo embrionario en las primeras etapas para garantizar el mejor resultado posible. Aparte, se ha implementado un nuevo sistema de biovigilancia y el programa de control ambiental.

Estas innovaciones van acompañadas de un rediseño de las instalaciones, donde las áreas críticas están separadas para garantizar la máxima calidad y seguridad. Uno de los aspectos clave de la renovación es que el espacio busca la intimidad y el confort de los pacientes, con salas de espera más acogedoras y salas de transferencias embrionarias que garantizan la privacidad y un entorno amable. Se ha habilitado, además, un espacio para la comunicación e información de los pacientes.

Según el último informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la esterilidad afecta a 1 de cada 16 personas en el mundo en algún momento de la vida. En nuestra sociedad alrededor de un 20% de parejas en edad reproductiva tienen problemas de fertilidad, según datos facilitados por el Departamento de Salud.

Aspectos socioeconómicos y culturales han retrasado el deseo de la maternidad, mientras que la fertilidad de la mujer disminuye con la edad, especialmente a partir de los 35 y sobre todo de los 38 años. El estado español es el país con una tasa de natalidad más baja de toda Europa (seguido sólo por Malta) con cifras de un 1,1 hijos por mujer. Esta es una tendencia general en el resto de países, pero más pronunciada en el Estado.

Total
0
Shares
Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Noticia anterior

¡En otoño, platillos! entrega los premios a los platillos ganadores

Siguiente noticia

Varios heridos en el incendio de un piso en el distrito de Sants de Barcelona

Noticias relacionadas