Ya se conocen los detalles para la conmemoración 'Santa Tecla 700'

20 de julio de 2022 a las 20:41h

Este miércoles 20 de julio por la noche se ha celebrado, en la plaza de las Cols de Tarragona, la fiesta de presentación del proyecto Santa Tecla 700. Con este acto público, conducido por el actor Fermí Fernández, se ha querido dar a conocer los detalles de la conmemoración de los 700 años de la llegada de la reliquia del brazo de Santa Tecla a Tarragona, que vivirá su momento álgido del 12 al 25 de septiembre de este año, en unas fiestas de Santa Tecla excepcionales.

Previamente, a las 18.30 horas, se ha organizado una fotografía conjunta en las escaleras de la Catedral con todos los agentes implicados. De este modo, se ha querido reconocer y agradecer el compromiso de las entidades, personas, empresas y patrocinadores que han hecho, hacen y harán posible Santa Tecla 700.

El alcalde de Tarragona, Pau Ricomà, ha remarcado en su discurso este agradecimiento y se ha mostrado satisfecho de que esta Santa Tecla sea "extraordinaria", no solo por el retorno en plenitud de la fiesta popular a las calles, sino también porque desde la organización de Santa Tecla 700 se ha trabajado en la efeméride como una oportunidad para apostar por el talento local.

Septiembre, el espectáculo inaugural: una lectura actualizada de Santa Tecla

El espectáculo inaugural, ideado y dirigido por Marc Chornet, con música original de Roger Conesa, será uno de los platos fuertes de la conmemoración. Tendrá lugar el día 12 de septiembre, a las 20 horas, en la Tarraco Arena, y ofrecerá a los presentes una lectura contemporánea, y muy arraigada a la ciudad, de la figura de Santa Tecla.

Si Tarragona tuviera calendario propio, no hay duda de que la primera página se correspondería a septiembre. Para los tarraconenses y las tarraconenses, este mes del año implica una reanudación, un renacimiento, un otoño con sabor a primavera. Septiembre es el momento en que la gente se reencuentra en las calles y pasa lista de los que están y de los que no están. Nostalgia y esperanza. Es cuando pequeños y mayores, creyentes y no creyentes, los que nacieron en Tarragona y los recién llegados, se unen en torno a una misma celebración.

Toda esta identificación se debe a un nombre propio: Santa Tecla. Por este motivo, este espectáculo se formula una pregunta aparentemente sencilla, pero con profundidad: Si Tecla, que actuó de manera inspiradora para los habitantes de las orillas del Mediterráneo del siglo I dC, viviera en nuestro presente... ¿Quién sería? ¿Martirio, espiritualidad, persecución...? ¿Qué forma tomarían?

Cuatro mujeres de cuatro edades diferentes (entre las que figuran las actrices Muntsa Alcañiz, Agnès Busquets y Júlia Creus) encarnarán las diversas edades y peripecias de Santa Tecla con la Tarragona actual como escenario. Todo ello con la finalidad de trazar un retrato de la ciudad, que vibre a caballo de la memoria, la tradición, el presente y el futuro.

Una Catedral del sonido como colofón de la fiesta

Por su valor simbólico, ritual, artístico, religioso y ciudadano, la Catedral de Tarragona será la encargada de envolver el sonido y el relato en el concierto de clausura de la conmemoración, dirigido por el tarraconense Xavier Pastrana, que se celebrará el día 25 de septiembre a las 20.30 horas. Se interpretará una pieza musical de creación nueva dedicada a la patrona, obra del prestigioso compositor Josep Vila i Casañas.

La composición musical en cuestión lleva por título Vesperae Tarraconensis, y el vínculo con las fiestas tarraconenses estará muy presente. El sobrenombre «La Catedral del sonido» viene dado por la característica disposición que tendrán los músicos dentro del plano del templo. Los cuatro coros se distribuirán en cuatro puntos haciendo que en determinados momentos el sonido cambie de posición, cuando canten solos, y en otros la música se pueda oír como una envoltura de 360 grados. Será, ciertamente, un auténtico desafío para los intérpretes y también para el compositor, pero proveerá de una experiencia sonora única para el público asistente.

La solemnidad vendrá marcada por la magnitud de la plantilla de músicos que interpretarán esta obra: cuatro coros, doce instrumentistas de viento, órgano y dos solistas, sumando un total de más de 150 personas.

La Muestra de Folclore Vivo, un homenaje extraordinario a los cortejos populares

Esta Santa Tecla algunos actos ya consolidados también tomarán un mayor relieve. Es el caso de la Muestra de Folclore Vivo, que tiene por objetivo invitar a Tarragona manifestaciones festivas de otros pueblos y ciudades del país, del Estado español y del mundo.

Normalmente, este pasacalle suele tener un cariz temático muy determinado. Este año, sin embargo, la Muestra de Folclore Vivo quiere convertirse en un homenaje a los cortejos populares de los Países Catalanes —y, en especial, al tarraconense y sus participantes— con una selección de más de una veintena de elementos de algunas de las principales fiestas mayores de este ámbito cultural y lingüístico, elegidas por su valor y singularidad. Con un recorrido especial, que empezará y acabará en la plaza de la Font, la Muestra de Folclore tendrá lugar el sábado 17 de septiembre, a las 19 horas.

Danza y resiliencia a partir de la vida de Santa Tecla

La conmemoración se ha querido acercar a tantos lenguajes artísticos como ha sido posible. Por eso hay previsto también un espectáculo de danza, que lleva por título Constancia invicta, de La Im.perfecta Dansa, y que se podrá ver el 15 de septiembre, en el Teatro Tarragona, a las 21 horas.

Esta compañía tarraconense, que ha sabido golpear y hacer reflexionar al público con espectáculos como Memoria de las olvidadas, plantea, en esta ocasión, un punto de partida interesante: en Tarragona todo el mundo, o casi todo el mundo, conoce a la Santa, de acuerdo, pero ¿y la mujer? A través del cuerpo y del movimiento, este espectáculo quiere profundizar en el personaje histórico de Tecla y el porqué de esta aura mítica que la rodea.

Dos documentales y un libro ilustrado ayudarán a difundir el conocimiento de la Fiesta

A pesar de que el proyecto Santa Tecla 700 ya centró, durante el 2021, buena parte de sus esfuerzos en llevar a cabo diversas actividades en el ámbito divulgativo, los interesados en adentrarse en la historia de la santa y de la celebración este año podrán hacerlo, nuevamente, en diversos formatos, con nuevas propuestas de calidad.

Así las cosas, por estas fechas, como acto previo a las fiestas de Santa Tecla, saldrá a la luz el libro Operación Tecla, escrito e ilustrado por Joan Carles Blanch, que interpreta las razones de la llegada del Brazo de Santa Tecla como una historia de poder y analiza el vínculo de esta santa con la ciudad. Realidad y ficción, texto e ilustraciones se entremezclan, con una clara voluntad didáctica, para explicar cómo arraiga Santa Tecla en la sociedad tarraconense.

En el marco de las fiestas de Santa Tecla también se presentarán dos documentales. El primero, de Maria Roig Alsina y S. Morris Produccions, rescata imágenes de archivo de los últimos 40 años de fiesta mayor con el objetivo de poner en valor el proceso de recuperación y fortalecimiento de la festividad desde la instauración de los ayuntamientos democráticos, y en especial entre los años 1979 y 2000. Se trata de poner cara y voz a los protagonistas de esta reanudación cultural y festiva a través de los diversos testimonios que estuvieron implicados en esta etapa de efervescencia de la cultura popular. Se presentará el día 16 de septiembre a las 21 h en el Teatro Tarragona.

El segundo, una propuesta de Rafael López-Monné y Julio Villar, producido por Kamaleon, se sumerge en el apasionante mundo de la Tarragona medieval y aborda las causas y las implicaciones de la llegada del Brazo de Santa Tecla. Se presentará en el Teatro Tarragona el día 18 de septiembre a las 19.30 h.

Del corazón a la fiesta: un reconocimiento a los pequeños y a la continuidad de la fiesta

Esta Santa Tecla también se dará a conocer, en diferentes formatos, el empuje inicial de un proyecto fotográfico que tendrá recorrido en los próximos años, y que está encabezado por el fotógrafo David Oliete.

Santa Tecla es tradición, emoción, patrimonio, ciudad, orgullo, pero también sentimiento. Con este punto de partida, Del corazón a la fiesta, que huye de la inmediatez de los tiempos actuales, llevará a cabo un conjunto de retratos fotográficos a años vista con jóvenes tecleros de todas las entidades del Cortejo. La idea es hacer un seguimiento fotográfico con el paso del tiempo. Porque las raíces y el legado son la base del futuro.

La conmemoración del 700 aniversario de los Gremios de Mareantes y Campesinos

La llegada del brazo de Santa Tecla a Tarragona coincide con la primera referencia histórica del Gremio de Mareantes y el Gremio de Campesinos en nuestra ciudad. Por esta razón, y por la trascendencia que tuvieron los gremios en la festividad durante siglos, ambas entidades se han añadido a la celebración.

El Gremio de Mareantes ha aprovechado la ocasión para volver al Cortejo con la recuperación del Ball de Titans, que tienen previsto presentar en sociedad el 16 de septiembre. El Ball de Titans fue uno de los bailes más espectaculares, cuando menos desde 1577 hasta 1804.

A su vez, el Gremio de Campesinos concentra sus actividades conmemorativas en los días 21, 22 y 23 de julio, en la iglesia de Sant Llorenç.

La Procesión de este año estará llena de luz

La Procesión de este 23 de septiembre también tomará un aire mágico, con un camino de luz que iluminará el recorrido de la reliquia del brazo de Santa Tecla con la participación del público asistente y la organización de las agrupaciones de la Semana Santa de Tarragona.

'Raperos y Viejos', versos en los institutos o el auca de Santa Tecla, entre las muchas iniciativas de la celebración

Entre las muchas actividades programadas con motivo del proyecto Santa Tecla 700, también se prevé dar a conocer Raperos y viejos, el fruto del trabajo conjunto de Fetitxe 13 y el Ball de Dames i Vells para mezclar los versos del baile con el ritmo rap, que se presentará el 20 de agosto, a las 13 horas, en la plaza de Dames i Vells, en el marco de las fiestas de Sant Magí.

Ya durante el mes de septiembre, con la reanudación escolar, se volverá a celebrar el taller de versos y parlamentos en los institutos, con la colaboración de la Asociación de Profesionales y Estudiosos de la Lengua Catalana (APELLC), profesores de diferentes institutos de la ciudad y habituales en la confección de los parlamentos de los diferentes bailes hablados locales, y se distribuirá en las escuelas de la ciudad y en el stand de la fiesta el Auca de Santa Tecla, promovida por el IMET y con los dibujos del ilustrador Octavi Torné.

Las entradas, a la venta a partir de mañana

Las entradas para los espectáculos inaugural y de clausura del proyecto Santa Tecla 700 se pondrán a la venta a partir del jueves 21 de julio y se podrán adquirir por medio de la web https://entrades.tarragona.cat/

La entrada para disfrutar de Septiembre tendrá un precio de 5 euros, y en el caso del concierto en la Catedral será de 15 euros. Para el resto de actividades, de carácter gratuito, las invitaciones estarán disponibles a partir del día 1 de septiembre en el mismo enlace https://entrades.tarragona.cat/

Sobre el autor
C CIUTAT
Redacció
Ver biografía
Lo más leído