Vuelve a Tarragona el ciclo de cine 'Elles Filmen' dedicado este año a las mujeres montadoras

La Antigua Audiencia acogerá la 3ª edición del certamen, que contará con cinco proyecciones entre el 13 de octubre y el 10 de noviembre

03 de octubre de 2025 a las 19:36h

Tarragona vuelve a celebrar el ciclo de cine Elles Filmen después del éxito de las dos primeras ediciones. Este año, la temática gira en torno a las mujeres montadoras de la industria cinematográfica y, por lo tanto, los metrajes proyectados contarán con montaje femenino. Para su tercera edición, el ciclo amplía su número de proyecciones a cinco, que se celebrarán en la Antigua Audiencia cada lunes entre el 13 de octubre y el 10 de noviembre, a las 19 horas.

En la rueda de prensa de presentación del ciclo, celebrada esta mañana de viernes 3 de octubre, la Consejera de Cultura, Sandra Ramos, ha expresado su satisfacción por poder celebrar el certamen un año más: “Elles Filmen es una oportunidad ideal para conocer más todo el proceso de creación y producción de las películas, con una perspectiva de género”. La Consejera ha remarcado que el objetivo del ciclo es “dar voz y visibilidad a las mujeres que trabajan en la industria del cine, más allá de la dirección y la actuación”.

El film inaugural será Salve Maria, dirigida por Mar Coll y con montaje de Aina Calleja, que se proyectará el lunes 13 de octubre. La película, ganadora de un Premio Goya, abrirá el certamen con una de las profesionales más destacadas del sector. Calleja tiene una larga trayectoria como montadora y ha recibido numerosos premios y reconocimientos tanto a escala nacional como internacional.

La semana siguiente, el lunes 20, se presentará En construcción (2001), obra de José Luis Guerín. Estará presente su montadora, Núria Esquerra, especialista en cine documental y nominada a un Premio Gaudí.

El ciclo continuará el día 27 con No-res, vida y muerte de un espacio en tres actos (2013), documental dirigido por Xavier Artigas. El montaje es de la barcelonesa Meritxell Colell, que ha consolidado su carrera como montadora y directora con presencia en el Festival de Cannes y la Berlinale, entre otros.

En noviembre, el lunes 3, se proyectará el filme de Cesc Gay Historias para no contar (2022), montada por Liana Artigal. La montadora ha sido nominada a los Gaudí en dos ocasiones.

La clausura de la edición, el 10 de noviembre, ofrecerá una proyección especial dedicada a la efeméride del 90 aniversario de la visita de Federico García Lorca a la ciudad, con Yerma (1998), dirigida por Pilar Távora.

El acceso a las cinco proyecciones será libre, hasta completarse el aforo del recinto. Todos los metrajes serán precedidos por entrevistas con sus respectivas montadoras y los coloquios los presentará la investigadora cinematográfica y Doctora por la Universidad Rovira i Virgili (URV), Neus Sabaté-Barrieras.

Un cartel hecho a medida

Como en cada edición, el cartel del certamen también es una obra femenina. Este año ha sido a cargo de la artista Cristina Lavilla. El diseño rinde homenaje al hilo conductor del ciclo: el montaje. Por eso, las cintas de celuloide son las protagonistas. Como relata la autora, el cartel muestra una hibridación entre el montaje analógico (con las cintas de película) y la edición digital.

Cristina Lavilla (Tarragona, 1990). Educadora, collagista y diseñadora gráfica. Estudió el Grado en Bellas Artes y el Máster de Profesorado en la Universidad de Barcelona y el Posgrado en Diseño Gráfico en IDEP Barcelona.

Sobre el autor
C CIUTAT
Redacció
Ver biografía
Lo más leído