Viñuales aprueba los nuevos impuestos y tasas con Junts y ECP

14 de diciembre de 2023 a las 22:48h

El gobierno socialista ha superado su primera prueba de fuego. Después de semanas de negociaciones por la delicada situación económica del Ayuntamiento, finalmente han cerrado un acuerdo 'in extremis' con sus dos socios prioritarios para sacar adelante las ordenanzas fiscales. Junts y En Comú Podem le han dado a Rubén Viñuales los votos necesarios para aprobar todos los puntos.

Las nuevas ordenanzas fiscales plantean subidas en el 12% de la tasa de basuras, el 7,4% en el IBI, la eliminación de la bonificación por instalación de placas solares en el IBI, el recargo de hasta el 150% en el IBI por los pisos vacíos, la subida del 20% de la tasa de terrazas o el incremento del impuesto sobre construcciones, instalaciones y obras (ICIO) en un 33%.

Jordi Sendra ha comenzado su discurso dejando claro que su grupo municipal "no es partidario de subir impuestos". El juntaire ha explicado que la intención de su partido es "poner las cosas fáciles a los emprendedores y dejar respirar al ciudadano" y que, por este motivo, se situaron al inicio en contra de la subida "desorbitada" de impuestos. Según Sendra, sus tres consejeros tenían dos opciones: "o plantarnos en la radicalidad del no, poniendo en riesgo la prestación de los servicios o hacer política en mayúsculas, negociando para minimizar la propuesta del gobierno".

En este sentido, los postconvergentes han decidido "dar un voto de confianza" al gobierno y fiscalizar los acuerdos a los que han llegado. Entre estos, Sendra ha querido destacar cuestiones como rebajar el aumento del IBI "tanto como fuera posible", rebajar los sueldos de los consejeros y asesores, no tocar los abonos de la EMT, plazas de aparcamiento para motos, la instalación de placas en los edificios públicos o la gestión de los polígonos.

Los junatires, que han votado que sí a la subida de la tasa de basuras de un 12%, han pedido que se avance hacia un sistema para que quienes reciclen mejor paguen menos. Además, ha expresado sus dudas sobre la bonificación de 50€ al año para las personas en riesgo de exclusión social que se contempla, ya que según Sendra puede ser disuasorio para hacer bien las cosas. Los republicanos, que se han abstenido, también han señalado las dudas sobre la tarifa social porque ya hay ayudas que hacen esta función.

Los otros socios prioritarios del gobierno, los comunes, han reivindicado su poder negociador en las conversaciones sobre las ordenanzas fiscales. Su portavoz, Jordi Collado, ha recordado que fueron ellos quienes pusieron la tasa de la basura como punto del debate, pidiendo que se hiciera con criterios técnicos y que se constituyera una Comisión de Estudio de la Estructura Tarifaria. En cuanto a esta comisión, la consejera Mascaró ha dado las gracias al gobierno republicano por los estudios tarifarios en el anterior mandato y se ha mostrado abierta a trabajar con los diferentes grupos.

Sin embargo, una de las propuestas arañadas por los comunes de la que se sienten más orgullosos es el recargo del IBI sobre los pisos vacíos de un máximo del 150% y también la moratoria de los pisos turísticos durante un año. Esta última medida se aprobará presumiblemente el mes de noviembre.

En materia de IBI, Collado también ha sacado pecho de la cifra final de esta subida: el 7,4%. "Es un porcentaje razonable porque es recuperar el IPC del año pasado y este", ha argumentado. De hecho, ha reconocido que lo que les ha impulsado a votar finalmente a favor ha sido la subvención directa para familias con dificultades económicas para gastos del hogar, "una medida que se eliminó cuando salimos del gobierno".

Por otra parte, tanto VOX como el PP han votado en contra de la mayoría de las subidas. El portavoz de los voxaires ha criticado la actitud del gobierno en las negociaciones: "La intención era subir los impuestos, pero sabían que era impopular y crearon una alarma social para quedar como unos héroes". Por el contrario, el grupo de derecha radial ha propuesto "mantener los impuestos y eliminar gastos innecesarios".

Por su parte, Maria Mercè Martorell ha recordado que la mayoría de los partidos se comprometieron a no subir impuestos en campaña y que se debería aligerar partidas que no son necesarias. Además, ha reclamado que el gobierno debía hacer un esfuerzo para congelar el IBI y que la subida impositiva a los pisos vacíos ataca a las personas que conservan pisos por "motivos sentimentales" o no tienen la seguridad para alquilarlos.

Por otra parte, la portavoz popular ha pedido aplazar un año la supresión de las bonificaciones del IBI por la instalación de placas solares. En cambio, los comunes se han mostrado a favor alegando el ahorro energético que ya supone la instalación y pidiendo caminar hacia las comunidades energéticas.

El principal grupo de la oposición, Esquerra, ha facilitado cuestiones como las plusvalías, la modificación del IAE, la tasa de basuras o el recargo del IBI por los pisos vacíos. Sin embargo, Xavi Puig ha criticado que hace un año la oposición le diera la espalda al gobierno republicano en la subida de los impuestos y tasas y que ahora se les pidiera un gesto institucional. En este sentido, ha destacado que "nuestra venganza no será ser como ellos". Puig ha recordado que el gobierno ya tiene sus socios prioritarios, en referencia a Junts y los comunes, y que las negociaciones con ERC siempre serán más complicadas porque no les "regalarán nada".

En cuestiones como el incremento del ICIO, los republicanos han sido especialmente críticos con los comunes, apuntando que se penalizaba el acceso a la vivienda y la rehabilitación: "Hay algunos que dicen que ponen delante a las personas, pero para calentarlas a impuestos". En cambio, los socialistas recuerdan que este impuesto penaliza a los constructores. En uno de los puntos principales del debate, la subida del 7,4% del IBI, los republicanos consideran que está por "encima de lo que hacía falta", afecta a todo el mundo por igual y ha vuelto a reclamar un incremento sólo del 3,5% (conforme al IPC). La propuesta ha salido adelante con los votos a favor del PSC, ECP y Junts y, según Mascaró, ha evitado el recorte de servicios públicos. Sus efectos para un piso en Camp Clar de 99 m2 será de un incremento de 20,81 euros anuales, mientras que para un piso de la avenida Cataluña de 139 m2 el aumento será de 43,41 euros anuales o uno en la calle Joan Fuster de la Vall de l’Arrabassada de 116 m2 el incremento será de 40,40 euros.

 

¿Qué ha votado cada partido?

MODIFICACIÓN PLUSVALÍAS
  • A favor (20): PSC, ERC, Junts y ECP.
  • En contra (7): PP y VOX.

 MODIFICACIÓN IAE

  • A favor (20): PSC, ERC, Junts y ECP.
  • Abstención (7): PP y VOX.

 INCREMENTO 33% ICIO

  • A favor (14): PSC, Junts y ECP.
  • En contra (13): ERC, PP Y VOX

 INCREMENTO 12% TASA BASURA

  • A favor (14): PSC, Junts y ECP.
  • Abstención (6): ERC.
  • En contra (7): PP y VOX.

 RECARGO EN EL IBI HASTA EL 150% A LOS PISOS VACÍOS

  • A favor (20): PSC, ERC, Junts y ECP.
  • En contra (7): PP y VOX.

 ELIMINAR BONIFICACIÓN IBI POR PLACAS SOLARES

  • A favor (17): PSC, Junts, VOX y ECP.
  • En contra (10): ERC y PP.

 INCREMENTO 7,4% IBI

  • A favor (14): PSC, Junts y ECP.
  • En contra (13): ERC, PP y VOX

 INCREMENTO 20% TASA TERRAZAS

  • A favor (14): PSC, Junts y ECP.
  • En contra (13): ERC, PP y VOX.