-Ya habéis empezado la Fiesta Mayor de Verano en Honor a Santiago, ¿está todo a punto? Malo si no lo tuviéramos todo a punto. En principio, está todo listo. Como en todas las fiestas, hay cosas imprevistas que pasan en el mismo momento y que no se pueden controlar ni saber con antelación. Por eso, tenemos una parte de la organización dedicada a estos eventos improvisados en los mismos actos planteados porque, a veces, suceden cosas. Pero toda la parte administrativa y burocrática está aprobada y cerrada, no queda ningún cabo suelto. Formalmente, está todo a punto.
-¿Cuánto tiempo hay de preparación de todos los actos de la Fiesta Mayor? La verdad es que son muchos meses y cada año son más porque el tiempo de tramitación de los actos también lleva más tiempo. Prácticamente empezamos a hablar de Fiesta Mayor de Verano en invierno alrededor de nueve meses antes de la fecha en sí. Empezamos tan pronto porque, sobre todo para determinados grupos musicales que queremos, o hablas con ellos con una antelación de nueve meses o ya no los tienes. Es cierto que hay cosas que necesitan menos tiempo, pero la mayoría de actividades deben planearse con mucho tiempo. Por ejemplo, justamente la semana pasada inauguramos una de las novedades más singulares de la Fiesta Mayor de Verano de este año que es el nuevo espacio que hemos creado en la plaza de Estudi. Esto no lo puedes hacer de un día para otro porque es un espacio de micro arquitectura y no sólo el mismo proyecto necesita tiempo, sino que también deben tenerse en cuenta diferentes factores como el funcionamiento de las cosas, el mobiliario que se utilizará y la viabilidad del presupuesto, entre otros. Por lo tanto, esto no lo puedes empezar un mes antes, se debe empezar a mover con una planificación mínima de 5 meses.
-¿En qué consiste este espacio que habéis creado en la plaza de Estudi? Sigue un hilo conductor de la voluntad desde hace 3 o 4 años de la Fiesta Mayor de Verano para generar un espacio de convivencia y participación para que las personas se relacionen entre ellas. Por eso, hemos creado un concepto que es la Rambla de la Fiesta con tres o cuatro espacios, que quedan entrelazados entre sí. Tú puedes ir caminando y disfrutando de las diferentes actividades. Los espacios son la plaza de la Riera, la plaza de Estudi, los jardines de la biblioteca y el espacio Cubik. En cada uno de estos diferentes espacios, la fiesta es diversa.
-¿Qué novedades destacan para esta Fiesta Mayor? Tenemos muchas actividades y muy diversas. Uno de los apartados más importantes que tenemos es el de la música porque la música de por sí ya es un elemento suficientemente heterogéneo para que puedas buscar la máxima diversidad posible para abarcar mucho público. Tenemos desde flamenco a Xavier Sarrià, también las orquestas típicas y tradicionales con conciertos y 4 sesiones de DJs con diferentes temáticas como un remember y una noche de reggaeton, entre otros. Lo que intentamos es buscar la máxima amplitud de temáticas para poder llegar a todos los públicos y que cada uno tenga su momento en el apartado de música de la Fiesta Mayor de Verano.
Otro apartado importante son las actividades familiares, que son un elemento de colisión y de cantera. La proyección de la Fiesta Mayor es la vinculación de las personas con la fiesta local. Hay muchos actos más tradicionales como el Seguici Popular, el Correfoc y los que hacen las mismas entidades. Con las asociaciones tenemos reuniones periódicas para hablar sobre lo que se hará en el Seguici y qué cuestiones novedosas han pensado en realizar. La verdad es que hay una línea de interacción constante entre el Patronato de Turismo y las entidades de la ciudad. Además, este año hemos recuperado el baile hablado y es un acto que despertará interés.
-¿Cuánta gente hay detrás en la organización? Hay mucha gente. El Patronato de Turismo, los voluntarios y las entidades y asociaciones que participan, que sin ellas no sería posible llevar a cabo la Fiesta Mayor de Verano tal y como la conocemos. Trabaja mucha gente con el objetivo principal de ofrecer a sus vecinos y vecinas lo mejor.
-¿En qué os basáis a la hora de programar los actos? Hay un núcleo central que es más o menos estable, que son los actos más tradicionales que, normalmente, tienen pocas modificaciones un año respecto al otro. Después tenemos el aspecto de la franja de edad, que desde la organización debemos tener presente que se deben realizar actividades para todas las franjas de edad para que ningún colectivo se sienta desplazado. Otro eje tiene que ver con la misma naturaleza de la actividad. Es decir, si la actividad es cultural, tradicional, musical, familiar, deportiva, etc. Con cualquiera de estos dos ejes (edad y naturaleza de la actividad) intentamos no generar una cuestión concreta, sino que las propuestas sean lo más amplias posible. Siempre intentamos que esté equilibrado y que todos los grupos estén representados.
-¿Vila-seca acoge a mucha gente de fuera durante la Fiesta Mayor? Siempre somos una ciudad de acogida y de turismo. Por lo tanto, aunque es cierto que nuestras fiestas las hacemos pensando en los ciudadanos, también tener presente que son un elemento de proyección de la ciudad y estamos muy contentos de abrirnos hacia fuera y que los visitantes de fuera del municipio disfruten con nosotros de la Fiesta Mayor de Verano. La principal gente interpelada son los mismos vecinos, pero nos gusta que la gente de fuera participe, y estamos muy contentos por ello.
-¿Qué consejos daría a la gente para que viva la Fiesta Mayor de forma segura? No quiero dar demasiados consejos porque en Vila-seca, en el sentido de seguridad y de incidencias, en los últimos años hemos tenido la suerte de no tener muchos incidentes y te podría decir que ninguno. Entonces vivir la fiesta de una manera segura no es ningún reto en Vila-seca. Pero lo que sí quiero transmitir es que la Fiesta Mayor de Verano es un espacio para disfrutar y para compartir. Sobre todo para disfrutar de la compañía y para buscar aquellos momentos de reencuentro con los vecinos y con los amigos porque al final, como dice Paulo Coelho, la felicidad se multiplica si se comparte y creo que la Fiesta Mayor es el espacio ideal para ello.