Pere Segura: "El impacto de la covid-19 en Vila-seca ha sido muy importante"

28 de julio de 2022 a las 09:33h

Hace unas semanas se cumplió el primer año de mandato. ¿Qué valoración hace?

Ha sido un año muy enriquecedor como experiencia vital. En el día a día han pasado cosas muy bonitas, pero también dificultosas en el sentido de que ha sido un año lleno de contingencias como la explosión de IQOXE, las inundaciones o la covid-19 que ha generado un escenario económico muy complejo.

De los objetivos marcados para este primer año ¿se ha podido cumplir alguno?

Estamos muy satisfechos de cómo ha ido este primer año y creo que el balance para nosotros ha sido muy positivo. En gran parte todos los objetivos que queríamos alcanzar, se han alcanzado.

¿Qué impacto ha tenido la covid-19 en Vila-seca?

El impacto de la covid-19 en Vila-seca en el ámbito sanitario ha sido muy importante. Nosotros nos vimos muy afectados en la residencia y esto generó una situación muy complicada y tuvimos que gestionar una situación sobrevenida que nunca habíamos tenido que afrontar. Esto generó muchas inquietudes y cosas que se tuvieron que abordar de un día para otro.

En general hemos acabado saliendo satisfechos, pero esto ha generado unas tensiones que también ha implicado que nosotros nos tuviéramos que readaptar a situaciones que hasta ahora veíamos poco probables. Una pandemia como esta no estaba dentro de un escenario posible y ahora forma parte de la probabilidad. El Ayuntamiento lo que está haciendo es dotarse de todas las herramientas necesarias para poder hacer frente con confianza y posibilidades de éxito a próximas situaciones de este tipo.

Desde el Ayuntamiento ¿qué medidas económicas y sociales se impulsarán para paliar los efectos?

Se han impulsado muchísimas. Durante la crisis sanitaria se impulsaron una cincuentena de acciones y ahora en la crisis económica se ha aprobado una modificación de crédito de 10,7 millones de euros, consensuado con todos los grupos municipales, que quiere abordar diferentes ámbitos. Especialmente el ámbito social, el sanitario y el fomento del empleo y de la formación.

En un municipio de costa como Vila-seca, ¿cómo puede afectar a la temporada de verano?

Creo que es una evidencia que ha afectado muchísimo. Muchos hoteles están cerrados y los que han abierto tienen unas tasas de ocupación muy bajas. Evidentemente el turismo, el ocio, el tiempo libre y los servicios son los sectores en los que esta crisis ha tenido un impacto más grave. Esto nos preocupa muchísimo.

Esperamos que esto solo sea este año y que el año que viene podamos volver a estar en el camino que hasta ahora habíamos tenido de ser un destino con muchas opciones y que acogía a ciudadanos de toda España y toda Europa. Pero hoy en día la situación es complicada, al igual que en otras localidades turísticas, porque la sensación que tiene la gente no es la misma y no hay la alegría de otros años. Por lo tanto, la gente prefiere quedarse en casa y ver cómo evoluciona todo, lo que afecta directamente a todo este sector.

¿Cómo será la gestión de las playas?

Las playas se están gestionando utilizando diferentes herramientas. Una de las primeras ha sido implantar una serie de medidas de megafonía donde se advierte a la población que se deben mantener las distancias y que se deben limpiar las manos. Después también hay una parte de información y comunicación a través de pantallas que informa del estado de la playa y cómo está la ocupación. Además, esta información está paralelamente a la aplicación de Vila-seca. Todo esto ligado también a unos drones que vuelan por la playa y calculan la densidad de gente. También se han incorporado ocho interinos que, junto con Policía Local o Protección Civil, patrullan y hacen rondas vigilando que la gente cumpla las normas.

Para terminar, hace unos días se hizo una reunión con la Generalitat para poner unas bases de cara a la creación de un Área Metropolitana de Tarragona. ¿Qué beneficio comportaría?

Esto es un reto importante que la Generalitat nos propone. Pero más que entrar en lo que es el área metropolitana, lo que nos propone es hacer un plan director de urbanismo que afronte las problemáticas que nos implican a diferentes municipios de manera que las podamos acordar. Esto facilita la implantación de estas infraestructuras y que no se ponga en cuestión en años futuros.

Esto es necesario y estamos con la voluntad de ponernos a trabajar y ver cuáles son las vías de acuerdo y las posibilidades que tenemos de buscar un proyecto común y compartido sabiendo que no es fácil. Debemos entender que es un plan director que debe tener claro que los objetivos no son entrar demasiado en el detalle de las cosas, porque sería violentar las competencias municipales, pero sí que debemos jugar en un mínimo marco de estructura urbanística que regule cuáles son nuestros corredores en cuanto a movilidad.