José Reyes: "Uno de nuestros objetivos principales será la escolarización de los niños"

28 de julio de 2022 a las 09:43h

¿Cuándo se creó la Asociación Cultural Gitana de Vila-seca?

La asociación se creó en 2014 a raíz de una inquietud de nuestros jóvenes y mi hijo, Toni Reyes, tomó las riendas. Pero ellos trabajan y tienen mucha actividad, así que no terminó de funcionar. Ahora hemos renovado la presidencia, los secretarios y los vocales y empezamos de nuevo con mucha ilusión.

¿Qué funciones realiza la asociación?

Uno de los principales ejes de nuestro trabajo será la escolarización de los niños. Tenemos un problema de abstención escolar en niños de entre 3 y 6 años que no queremos que exista. Entendemos que ir a la escuela es un precepto fundamental. Queremos fomentar que cuando terminen la ESO, si quieren seguir estudiando, la URV siempre reserva unas plazas para la comunidad gitana. Queremos que estudien y podamos salir de este mal paso que parece que no nos deje acabar de sacar la cabeza.

Otra función es intentar que las familias recién llegadas se acomoden y no tengan ningún problema de integración. Haremos lo que haga falta y les ayudaremos con los vecinos, con la escolarización de los niños, con el trabajo, con el empadronamiento y les facilitaremos que sean una familia más dentro de nuestro municipio.

También tendremos un local para la Asociación Cultural donde haremos un centro de estudios para los niños, cursos para las mujeres de maquillaje o peluquería, varios cursos como el de carretero, intentaremos que se saquen el graduado escolar los que no lo tengan y también tenemos facilidades de la DGT para los permisos de conducir. Además, también trabajaremos con la Policía Local y los Mossos d'Esquadra para colaborar con ellos si hay algún problema.

¿Es importante la comunidad gitana en Vila-seca?

Sí, hay muchas familias, nosotros tenemos asociadas alrededor de 200 personas. En la Plana también hay muchas familias que estarán interesadas. La unión hace la fuerza y si tenemos un problema y tenemos que ir a presentar una queja donde sea, nos escucharán más si vamos 200 en lugar de 1.

¿Crees que la comunidad gitana está estereotipada?

Querría decir que no, pero todavía hay un pequeño problema. Dentro de nuestra cultura hemos estado muy cerrados, sobre todo la gente de mi edad. En cambio, nuestra juventud es maravillosa y ya se integra perfectamente. Sobre todo me doy cuenta de esta escala de juventud con mis nietos, que van a casa de los amigos y comparten juguetes. Por eso creo que al final no existirán, pero sí que todavía hay estereotipos.

¿Hay motivos para que haya estos prejuicios?

Sí y los primeros culpables hemos sido nosotros. Franco conservó los 175 preceptos del Código Penal que había contra el pueblo gitano desde los Reyes Católicos. Si la Guardia Civil se encontraba una pareja de gitanos, les tenía que preguntar de dónde venían y tenían que mirar la ropa que llevaban y si tenían dinero. Todo esto hizo que nosotros levantáramos una barrera y viéramos a la sociedad paya como un enemigo que iba contra nosotros. Aunque hay que reconocer que nosotros también hacíamos de las nuestras.

Ya con la llegada de la democracia y el Estado de Derecho, desaparecieron todas estas leyes tontas y hasta hoy parece que hemos bajado bastante la guardia. Vuelvo a repetir que a los de mi edad todavía nos cuesta un poco, pero a la juventud no. Esta es la alegría que tengo.

El índice de alfabetización en los gitanos suele ser bajo. ¿A qué se debe?

El problema que tenemos es con los niños de 3 a 6 años y niñas de 10 a 14 años. El caso de las niñas lo puedo entender porque en la comunidad gitana las mujeres son algo muy privilegiado y las cuidamos mucho y el hecho de tener que ir a la ESO tan lejos y con otros niños... Es la mentalidad retrógrada que tenemos los mayores. Afortunadamente, mi hija ya no piensa así y mi nieta hace 3 años que va al instituto y está de maravilla. En cuanto a los niños de 3 a 6 años, los gitanos somos tan proteccionistas que si se levantan con mala cara, pensamos que no se encuentran bien y les dejamos quedarse en casa. Lo que queremos hacer es que si no tienen fiebre, tengan que ir a clase.

¿Cómo es su relación con el Ayuntamiento y las demás entidades del municipio?

Nosotros refundamos nuestra asociación y al cabo de poco tiempo recibimos la llamada de la concejala Manuela Moya para tener una charla y conocer cuáles eran nuestras inquietudes. Le dije que uno de nuestros principales objetivos son los estudios, porque tengo claro que todos los problemas que tenemos vienen motivados por una falta de cultura. Rápidamente desde el Ayuntamiento se nos abrieron las puertas para lo que hiciera falta y para cualquier problema que tuviéramos.

¿Qué actividades realizarán desde la entidad?

Todas las actividades que haremos serán principalmente culturales, pero también haremos cursos para facilitar la integración de nuestros jóvenes al mundo laboral.

¿Qué objetivos de futuro tiene la entidad?

Que las asociaciones gitanas y culturales desaparezcan. Puede parecer contradictorio, pero el hecho de que desaparezcamos significa que toda nuestra sociedad se ha integrado y no hay diferencias. Y un mundo sin diferencias es un mundo con progreso. Un mundo en el que no nos miremos por encima del hombro es un mundo con cultura. Un mundo en el que luchamos todos juntos y no nos distinguimos por nuestra raza o procedencia. Cuando tengamos este mundo cerrado y sepamos entender por qué un recién llegado tiene derecho a trabajar o a los gitanos no nos miren de reojo, aquel día el mundo será maravilloso y todos seremos felices. Pero para llegar a esto todavía nos falta mucha cultura, mucha paciencia, saber escuchar y respeto. Este será el día en que ya no haremos falta.

Sobre el autor
Julio Collado
Julio Collado
Ver biografía
Lo más leído