Francesc Gené: "Hacemos lo que creemos conveniente para que la cooperativa salga adelante y no tenga que cerrar"

12 de mayo de 2020 a las 07:53h

-¿Cómo se creó y cuál es la función de la Cooperativa Agrícola de Vila-seca? Hace más de 100 años, un grupo de agricultores fundaron con la función en mente de ayudar a los agricultores con la comercialización de sus productos. La cooperativa llegó a su punto álgido alrededor de los años 50 y 60 porque gestionábamos hasta ocho productos: trigo, cebada, uva negra, uva blanca, almendra, avellana, oliva y algarroba. La bodega quedó obsoleta con los años y ahora solo comercializamos dos productos de los ocho: la oliva y la algarroba. También gestionamos la almendra y la avellana pero en unas cantidades mínimas, es muy poco. Con el paso de los años ha habido una caída importante en la agricultura y, por eso, no comercializamos tanto como antes y hemos tenido que mover nuestro espacio; ya hace 8 años que vendemos la algarroba en Mont-roig y 3 años que la oliva la comercializamos en el Penedès.

-¿Por qué ha habido esta caída en la agricultura en Vila-seca? Primero de todo porque el municipio ha crecido y la Cooperativa ha perdido mucho terreno con la llegada del turismo, de la industria y de PortAventura. Al perder terreno, la Cooperativa no puede hacer tantos kilogramos de producto como antes y entonces los gastos suben de una manera considerable. Nuestra cooperativa llegó a vender en Guinea Ecuatorial, pero ahora todo ha quedado atrás después de la llegada de PortAventura y de la segregación de Vila-seca y Salou.

A este aspecto, le tenemos que sumar que cada vez más se abandonan tierras. El envejecimiento de la población es un factor clave que ha provocado la caída de la agricultura porque ahora los agricultores ya no tienen sustituto y al final su tierra la acaban abandonando porque ellos no se pueden hacer cargo. Y no solo el abandono, sino que se le tiene que sumar la mala imagen que tiene la tierra. Un 80% del pecho de una nación la mueve la agricultura pero la gente no quiere trabajar la tierra porque es un trabajo cargante, ingrato y, sobre todo, muy poco apreciado. La verdad es que tenemos un problema grave, más de lo que la gente se piensa.

-¿En qué han repercutido estos cambios en la Cooperativa? Pues en que hemos tenido que cerrar y prescindir de aquellas cosas que no utilizábamos o que no tenían un rendimiento suficientemente grande para poder subsistir. Por ejemplo, hace muchos años que tenemos alquilado nuestro almacén porque no rendía, ya que al bajar la producción,

También tuvimos que vender nuestra bodega novecentista al Ayuntamiento, ya que era un edificio que se caía y la Cooperativa no era capaz de pagar la reparación. Solo el tejado al consistorio le salió por medio millón de euros, creo recordar. Si no lo hubiéramos vendido, con este gasto la cooperativa ya estaría cerrada.

-Hace poco se ha cerrado la Sección de Crédito, ¿cuál es la razón de esto? La cerramos porque ya casi no tenemos agricultores, solo hay 5 o 6 que se dediquen las 24 horas del día a la tierra. Por lo tanto, la gente ya no necesita la cooperativa para préstamos como años atrás. Ahora muchas cooperativas están cerrando a raíz de su sección de crédito porque no la han administrado de buena manera. Personalmente, siempre doy las gracias a los que me precedieron porque siempre han mantenido en mente que la cooperativa no puede depender solo de la Sección de Crédito. Nuestra cooperativa perdió mucha cantidad de producción cuando entró PortAventura, nos quedamos a la mitad, y esto no nos permitía pagar las cosechas de los agricultores como otras cooperativas porque no hacíamos suficiente producción. Antes había más de una veintena de personas trabajando solo en la cosecha del vino, ahora solo son dos; la cooperativa ha cambiado mucho. Al final, nosotros hacemos lo que creemos conveniente para que la cooperativa salga adelante y no tenga que cerrar.

-¿Qué supondrá el cierre de esta sección? Para la Cooperativa, un ahorro de sueldos y de gestión porque con la producción que actualmente tenemos no podríamos mantenerla por mucho tiempo. Para la población, cerrar la sección de crédito supone un cambio de costumbres porque la gente de aquí estaba acostumbrada a no ir a los bancos porque venían aquí, ahora tendrán que hacer todos sus trámites en el banco. En este sentido, Vila-seca tiene una virtud porque nosotros tenemos sucursales de banco y no somos una caja rural como las cooperativas de pueblos más pequeños en el que no hay ni bancos; entonces no habrá un problema extremo para la población.

-El día 15 de mayo organizáis la Fiesta Local de la Pagesia, ¿para la Cooperativa cuál es la importancia de este día? Los principales puntos para nosotros son mantener la tradición y despertar la curiosidad de la población por aquello que hacemos. Hace muchos años que llevamos a cabo diferente tipo de actividades tradicionales y simbólicas, algunas siguen y otras no porque la demanda no era alta. Por ejemplo, antes llevábamos a cabo un concurso de labrar con los animales porque los primeros años traía mucha expectación para la población; pero, cada vez más, la gente perdía el interés. Lo que hemos notado es que si hacemos las actividades entre semana, la población no viene.

-¿Qué actividades llevaréis a cabo este año? Este año, nosotros seguiremos con los actos que son ya una tradición como el desayuno de hermandad y la excursión por los socios, que actualmente tenemos alrededor de 250 o así. Estos actos los realizamos cada año y siempre tienen muy buena acogida. Este año, la excursión será el día 17 de mayo a las 9 h en el patio de la Bodega, aunque el día 15 empiezan todos los diferentes actos en el municipio en memoria de San Isidro como el pasacalle o la misa de homenaje.

-¿Cuál cree que será el futuro de la Cooperativa Agrícola de Vila-seca? ¿El futuro? Nosotros siempre que haya una idea global de que los terrenos no se tienen que perder, por nuestra parte miraremos de conservarla. Pero siempre decimos que lo importante es que los departamentos correspondientes se mentalicen de que los terrenos no se tienen que perder porque si no habrá un problema grave. Cada vez hay más terrenos perdidos y este es un problema grave que las cooperativas no pueden solucionar por ellas mismas, sino que necesitan la ayuda de las instituciones, que tendrían que trabajar en mejorar las situaciones agrarias del país.

Sobre el autor
C CIUTAT
Redacció
Ver biografía
Lo más leído