Eloi Alcaide: "Llenar a rebosar las plazas de Vila-seca es motivo de orgullo y fuente de motivación"

28 de julio de 2022 a las 09:36h

El pasado otoño se renovó la Junta Directiva de la entidad y pasaste a ser el presidente. ¿Cómo han sido los primeros meses? Formo parte de la Junta desde 2011 y he tenido responsabilidades muy diversas. Años atrás éramos un número mucho más reducido de personas que la conformábamos y, a lo largo de los años, se ha ido incrementando hasta las 10 personas que somos actualmente (desde 2018). Así que, en cierta forma, ahora hago menos trabajo que el que hacía antes y estoy un poco más tranquilo.

Aparte, el papel de la Vicepresidencia que hemos incorporado este año y que ocupa Laura Redón, nos permite trabajar como un binomio al frente de todo y ser más ágiles y representativos. Estos primeros meses han sido muy intensos -¡como todos los otoños!- para toda la Junta, con la preparación de la Fiesta Mayor, el mantenimiento de los trajes, la Cena de Gala del 30º Aniversario, etc. Personalmente lo vivo con la ilusión de que, poco a poco, los relevos generacionales se van gestando y, con ellos, la consolidación del Ball de Diables de cara a la próxima década.

¿Cuáles son los ejes de trabajo principales que tiene esta nueva junta? Los marcamos muy claramente en la Asamblea General cuando presentamos la Candidatura y son, en definitiva, las líneas de trabajo que veníamos ejecutando en los últimos años. Lo podríamos resumir en: Eje Social, Eje Comunicativo y Eje Histórico-Contextual. El Eje Social es, y ha sido en los últimos años, el principal ámbito a trabajar. Incrementar la actividad ordinaria, incrementar la actividad lúdica, trabajar el mayor conocimiento de la gente o el simple concepto de "Colla" en todo momento; nos ha permitido un incremento constante y destacado de la masa social. Es un pez que se muerde la cola, porque cuando alcanzas esto, te puedes permitir retos más grandes y vuelves a empezar.

En cuanto al Eje Comunicativo es clave: si incrementas la actividad pero no la explicas a la gente, no creces. Hay que construir storytelling del día a día y de la actividad extraordinaria. Esto nos hace más atractivos externamente, de cara a nuevas incorporaciones y a la estima que recibimos del público general; pero también para el resto de balls de diables y de agentes del ámbito de la cultura popular del fuego. Por último, potenciamos cada vez más el Eje Histórico-Contextual, para que cada decisión que tomemos sea estudiada y coherente. Hay que construir marca propia para poder generar el discurso que después difundimos. En este sentido, la creación de la Comisión de Modelo e Historia es una novedad que nos está permitiendo estudiar a fondo las raíces del Ball de Diables.

En la misma asamblea del cambio de directiva también se modificaron los estatutos. ¿Con qué objetivo se hizo? Se retocó algún aspecto menor de funcionamiento interno, pero el gran cambio fue la incorporación del Artículo 4 (Significado y Modelo). Este artículo, en la línea estratégica que antes comentaba, define qué es el Ball de Diables de Vila-seca: qué modelo sigue, qué elementos debe tener y cuáles no puede tener, cómo es su acompañamiento musical, cuál es su vestimenta o qué rol debe jugar el ball parlat. No se incorporó nada que no hagamos ya a día de hoy. El objetivo era, fundamentalmente, buscar el consenso del conjunto de socios y socias para "blindar" lo que somos y lo que queremos ser.

La cultura popular del fuego se ha extendido por todos los Países Catalanes y no siempre lo ha hecho con coherencia. Existen casi 1000 grupos o colles de fuego, pero consideramos que sólo un número reducido son balls de diables (normalmente adjetivados como Tradicionales). Es fundamental preservar esta tradición y creemos que el consenso que buscábamos lo obtuvimos de una forma clarísima.

El Ball de Diables de Vila-seca tiene un modelo penedesenc. ¿En qué se diferencia del modelo tradicional del Camp de Tarragona? El modelo penedesenc (yo soy más partidario de llamarlo Modelo Militar) tiene una estructura teatral militarizada. Consta de figuras principales (Lucifer y Diablesa) y los diables -o borrones- visten todos igual, o casi, ya que están todos a un mismo nivel jerárquico. Encontramos, también, las figuras de los ángeles (casi siempre San Miguel) representando el Bien. Esta confrontación del Bien con el Mal, se materializa en el ball parlat, que siempre está presente en este modelo y que, en el caso de Vila-seca, se denomina Ball de Sant Miquel i Diables.

En el caso del Modelo Camp (que soy más partidario de llamarlo Modelo de Participación Individual) no existen las figuras principales ni se representa el ball parlat. Es un modelo con un origen posterior, que seguramente no nace en las procesiones de Corpus del s.XV, sino más adelante. En este modelo los diables se cosen su propio traje (no son pintados) y llevan la pirotecnia en un sarró, que llamamos civader. Generalmente participan en el acompañamiento de procesiones o vírgenes, y no tienen un número fijo de participantes. El mejor ejemplo de conservación actual de este modelo serían los Balls de Diables de Reus y de Alforja.

¿La entidad tiene salud a nivel económico? Dos de los objetivos fundacionales del Ball de Diables eran la viabilidad económica y la autonomía económica. Con el paso de los años esto se ha ido haciendo más difícil; primero, por el incremento de los costes de materia prima y, después, por la incorporación de nuevos gastos. Debemos ser conscientes de que a día de hoy, sólo en gastos de materia prima, seguros y material, una entidad como el Ball de Diables de Vila-seca tiene un gasto de decenas de miles de euros. Este incremento de gasto no siempre ha ido de la mano de un incremento de los precios de contratación y, no podemos olvidar, también se han incrementado los gastos vinculados a actividad interna. Todo ello nos ha llevado, en los últimos años, a una situación compleja.

Actualmente, la viabilidad económica se sostiene en la capacidad de la entidad para generar fuentes de ingresos alternativas a lo que se cobra por actuar (patrocinios privados, venta de merchandising, gestión de barras, cuotas de socio, etc.). Y esto es un gran riesgo. La actividad ordinaria debería cubrirse con ingresos ordinarios. No puede ser que una actuación nos cueste 2000€ en materia prima y que ingresemos 1800. Es fundamental que las administraciones crean que somos una inversión (en cohesión social, en diversidad cultural, en integración, etc.) y no un gasto o una carga económica. Si no, habrá que reducir la actividad.

¿Y a nivel social y de participación? Con mejor salud que nunca. Sabemos, porque lo hemos vivido, lo que es sufrir socialmente. Y ahora podemos decir que recogemos los frutos del trabajo bien hecho. Agrupamos a unas 200 personas, con una mayor transversalidad en cuanto a la edad (gracias a la incorporación del Ball Infantil) pero sin perder la vinculación de aquellas personas que ya no forman parte del día a día de la Colla (gracias a actividades como los Correfocs de los Históricos). Y la participación, cuando tienes un buen colchón social y una actividad suficiente, siempre es buena. En este sentido, quiero dar las gracias a todo el mundo que hace posible que seamos lo que somos a día de hoy.

Nos encontramos en medio de la Fiesta Mayor de Invierno, que es la festividad con más participación del Ball de Diables. Así es, a pesar de que no siempre es fácil. La "temporada de fuego" suele ser en verano y, en este sentido, somos una de las excepciones más destacables. El hecho de que en la época de Xavi Colomina al frente de la entidad (alrededor del 20º Aniversario) se apostara por la creación de la Nit del Foc y, ya con Jordi Saltó, se incorporara el Ball de Sant Miquel; ha propiciado claramente que la Fiesta Mayor de Sant Antoni sea el plato fuerte de la temporada del BDV. En los últimos años la Nit del Foc ha incorporado el Correfoc Petit; y la Carretillada ha pasado a ser un acto propio y consolidado dentro de la Fiesta Mayor.

Además, la calidad y renombre de los balls de diables participantes en la Nit del Foc ha ido claramente en aumento y nos hemos posicionado -y lo seguimos haciendo- como una de las actuaciones más relevantes del mundo del fuego. Y esto no sería posible sin una masa social más que consolidada: en un día como la Nit del Foc, actualmente participan alrededor de 140 personas de la entidad en la organización. Pero seguro que no sería posible si no sintiéramos el calor que sentimos en días como aquel. Llenar a rebosar plazas de Vila-seca es, y debe ser, motivo de orgullo y fuente de motivación.

¿Cuánta preparación hay detrás de estas actuaciones? Mucha. Parece que gestionar un ball de diables no requiera mucho trabajo. La realidad es bien diferente. Con el paso de los años y, sobre todo a partir de la Ley del Fuego (2011), los trámites burocráticos han ido en aumento exponencialmente. También el trabajo que nos hemos autoimpuesto para ofrecer mejores actuaciones (a nivel pirotécnico, a nivel teatral, a nivel de entretenimiento, etc.).

Ahora, somos más gente trabajando y, aún así, tenemos mucho más trabajo. Empezamos a preparar la Fiesta Mayor de Invierno tan pronto pasa la de Verano. La cantidad de horas de dedicación que hay detrás son bien poco visibles e imaginables.

Para acabar, ¿qué actuaciones tenéis previstas para este 2020? Los años 2020 y 2021 deben ser años de consolidación. Venimos de un 2018 con estreno de trajes y tabales nuevos y con la incorporación del Ball Infantil; y de un 2019 con la celebración del 30º Aniversario, y todos los actos que esto implica. En Vila-seca, las actuaciones serán las habituales: Nit del Foc, Carretillada, Correfoc Petit en verano, Correfoc en La Pineda, Seguici Tradicional, etc.

Lejos de casa, podemos decir que llevaremos el nombre de Vila-seca, seguro, a Badalona, Banyoles, Sant Quintí de Mediona, Montblanc, Tarragona, Esplugues del Llobregat, Sant Pere de Ribes y más pueblos y ciudades. Lo iremos explicando.