Este martes 1 de marzo, el Presidente del CAT, Joan Alginet y el Director-Gerente, Josep Xavier Pujol, han presentado el balance del año 2021 y han dado a conocer los principales ejes de acción de este 2022.
En cuanto a los consumos del año anterior, el consumo de agua por parte de los consorciados ha aumentado hasta los 70,14 Hm3 de consumo anuales, mientras que en 2020 esta cifra se situaba en los 63,77 fruto de la pandemia y en 2019 este valor era de 73,79 Hm3. Estas cifras, por tanto, muestran un progresivo retorno a los consumos habituales. El aumento más significativo se ha producido en el sector industrial que ha aumentado su consumo un 22,6% mientras que en el ámbito de los ayuntamientos este aumento ha sido más moderado situándose en el 3,5%.
Acciones 2021
La presentación del balance también ha servido para detallar la evolución de las obras previstas en el plan de inversiones (2020-2023) por un valor de 36,6 millones de euros (50% financiados por la ACA).
En este sentido, durante 2021 se ha estado trabajando intensamente en algunos proyectos relacionados con la seguridad como el del soterramiento de autoportantes y el tramo aéreo del Coll de Balaguer.
En el ámbito de la ETAP de l'Ampolla, el sistema de seguridad física y lógica, el proyecto de desbaste del depósito de agua cruda que permite extraer los macrófitos que se forman y evitar así que puedan entrar en las siguientes fases del proceso de potabilización y el proyecto de reducción del riesgo microbiológico a través de una planta de irradiación de luz ultravioleta en el marco de la mejora de la calidad del agua.
En cuanto a los proyectos relacionados con aumentar la capacidad de regulación y garantía, cabe destacar el depósito regulador de Coto del Rei, en El Vendrell.
Todos estos proyectos se finalizarán completamente durante estos primeros meses de 2022 ya que se encuentran en su fase final, en procesos de validaciones y entrarán en servicio de forma gradual en las próximas semanas.
Proyectos 2022
En cuanto a los ejes de 2022, el CAT ha explicado los 3 proyectos previstos en el plan de inversiones que están en proceso de ejecución y que se finalizarán todos ellos a finales de 2023:
Proyecto de implantación del sistema de auscultación en la conducción principal del CAT. El proyecto consiste en la instalación de fibra óptica a lo largo de 85 km de la tubería principal que permite la monitorización en tiempo real y en continuo del conjunto de tramos que conforman la tubería de hormigón pretensado y detecta todos los eventos acústicos relacionados con la rotura de las espiras de acero que pueden desencadenar el deterioro estructural de la infraestructura. Esta instalación, además, permite la puesta en marcha de un sistema de interpretación de resultados en tiempo real que será accesible como un elemento más de control integrado en la sala de control. El coste aproximado de todo el proyecto es de 7 millones de euros. Este proyecto se encuentra en ejecución desde noviembre de 2021 y tiene una duración prevista de 18 meses.
Segundo depósito de agua cruda en la ETAP de l'Ampolla de 185.000m3 de capacidad. Con este nuevo depósito se quiere aumentar la garantía de suministro y la capacidad de regulación en el proceso de tratamiento. El coste aproximado del proyecto es de 9,9 millones de euros.
Depósito regulador en Vila-seca. Con la construcción de este depósito el CAT quiere aumentar la garantía del suministro a los consorciados. El depósito de Vila.-seca está en proceso de licitación y tiene un coste aproximado de 8,4 millones y con una capacidad de 25.000 m3.
Estos dos proyectos se encuentran en estos momentos en fase de licitación y estarán adjudicados en el mes de abril para a continuación iniciar las obras de construcción. Tienen un plazo de ejecución de 17 meses en el caso de Vila-seca y de 13 meses en el caso del depósito de la ETAP en l'Ampolla.
En todo el conjunto de estas 10 obras, con un importe estimado de inversión de 40M€, estarán totalmente finalizadas e incorporadas a la gestión operativa del CAT, a finales de 2023, mejorando así la calidad, capacidad de regulación, garantía y seguridad.
Ejes 2022
Además de los proyectos mencionados, el CAT se marca varias líneas estratégicas contempladas en el Plan estratégico 2022-2026, a potenciar este año.
Transparencia. Con la voluntad de ir más allá del cumplimiento de la ley de transparencia, el Consorcio ha incorporado varias mejoras en su página web. Por un lado, incorporando la agenda institucional del Presidente donde constan todos los actos y reuniones a las que asiste el Sr. Alginet en calidad de Presidente del CAT. Por otra parte, también se han hecho públicas las retribuciones detalladas de todos los miembros del Consejo de Administración.
Siguiendo en la misma línea de los últimos años, en los que el CAT ha hecho una renovación de la flota de vehículos hacia los turismos y furgonetas eléctricas. El Consorcio prevé instalar dos parques fotovoltaicos para autoconsumo en las cubiertas de dos depósitos de grandes dimensiones; uno ubicado en la planta de l'Ampolla y el otro en las instalaciones Centrales en Constantí. Con la instalación de estos parques solares el CAT prevé alcanzar coberturas de autoconsumo superiores al 20% del coste energético que actualmente asume. Actualmente el CAT tiene instaladas placas solares en las cubiertas de tres depósitos ubicados en Perafort, l'Hospitalet de l'Infant y Constantí.
Digitalización. El Consorcio se encuentra inmerso en el proyecto de digitalización de sus procesos potenciando este aspecto a través del departamento de Innovación, Tecnología y Energía y convirtiéndose en una industria 4.0.
Comunicación. Más allá de las mejoras en transparencias mencionadas anteriormente, el CAT quiere mejorar su comunicación con los grupos de interés. Con este objetivo se encara el segundo año consecutivo en el que se celebrarán dos jornadas con los miembros del Panel Público Asesor, un órgano a través del cual el Consorcio quiere potenciar y aprovechar para incrementar la comunicación con la comunidad y el entorno.