Vila-seca: los reyes de las cabalgatas

08 de enero de 2024 a las 10:28h

De cabalgatas de reyes hay muchas en todo el país. Cada localidad tiene sus especificidades. En algunos lugares llegan en tren, en otros en coche o incluso hay quienes entran en escena en barco. Aunque cada una goza de su encanto, pocas cuentan con la tradición y el reclamo que ha conseguido ganarse la cabalgata de reyes de Vila-seca. El acto ha dejado incluso de ser únicamente para los vila-secanos, convirtiéndose en una fecha marcada en el calendario para muchas familias del Camp de Tarragona. Una buena muestra de ello es el hecho de que se haya convertido en la habitual cabalgata que la televisión del territorio cubre en directo.

“Es una fiesta muy especial, con un trasfondo histórico que viene de muy lejos y una marcada idiosincrasia”, describe el alcalde de Vila-seca, Pere Segura. De hecho, el alcalde también explica que en los últimos años se está trabajando para conseguir que la cabalgata Vila-seca se convierta en una fiesta de interés nacional, como lo son fiestas de la provincia como Santa Tecla.

Al galope

Evidentemente, el rasgo característico que hace especial esta fiesta es la llegada de los Reyes de Oriente a caballo, uno de los factores que conforman esta “idiosincrasia” que señala el alcalde. “En Cataluña hay pocos pueblos que salimos a caballo a repartir los regalos casa por casa. Esto nos hace especiales”, relata Óscar Fàbregas, presidente de la Asociación de Reyes de Vila-seca. “El caballo y el farolillo son la esencia de la cabalgata de Reyes de Vila-seca, es algo que no podemos quitar”, asegura.

Además, no se trata sólo de la llegada a caballo, sino que estos pajes son los encargados de llevar los regalos a las diferentes casas del pueblo. Óscar, que ha pasado por todos los papeles posibles en esta gran fiesta, destaca “cómo te miran los niños y la cara que ponen cuando les das el regalo… es indescriptible”.

Todos al castillo

Aparte de la tradicional llegada a caballo, hay otro elemento que en los últimos años le ha dado un nuevo salto cualitativo: el mapping. Para quienes no conocen esta técnica, se trata de la proyección de imágenes en movimiento y estáticas sobre edificios, normalmente acompañados también con sonido. En el caso de Vila-seca, el espacio elegido es su emblemático Castillo, aunque en sus inicios el Ayuntamiento era el edificio donde se mostraba este mapping.

“Cuando entré en la Junta, planteé esta idea alocada del mapping y todo el mundo me trataba de loco. Un cómo lo comenté en el Ayuntamiento, lo sacamos adelante”, relata Óscar. Precisamente, en aquel momento quien estaba al frente de Cultura era el actual alcalde, Pere Segura. “Creíamos que era el momento de meterle una parte de espectáculo para potenciar el momento de la plaza. De aquí surgió la idea del mapping”, explica también Segura.

En 2017 y 2018 se elaboró en la plaza del Ayuntamiento, pero en las ediciones posteriores el lugar elegido ha sido el Castillo de Vila-seca. De hecho, ni la pandemia ha frenado este espectáculo. En 2021 las medidas sanitarias les obligaron a crear un espectáculo precocinado que se realizaba mediante una grabación previa que permitiría trasladar el espectáculo a la Pineda y la Plana. Aunque no tuvo público, todo el mundo pudo seguirlo desde la televisión. Además, a lo largo de los años, el mapping ha ido evolucionando y ha incorporado personajes recurrentes como Tatano, el paje Tonet y la paje Pineda. En 2023 el mismo paje Tonet dejó de ser únicamente un elemento del mapping para pasar a compartir escenario físicamente con los reyes en forma de cabezudo. Para la edición de este año, el mapping se podrá contemplar desde la Pineda y el Celler, donde hay instaladas pantallas para retransmitirlo.