Valls conmemora los 50 años de la muerte del vallense Cèsar Martinell con una ruta guiada

13 de noviembre de 2023 a las 15:14h

Este domingo 19 de noviembre se conmemora el 50º aniversario de la muerte de Cèsar Martinell y coincidiendo con esta fecha, la Oficina de Turismo de Valls ha organizado una ruta guiada que servirá para conocer con más profundidad la vida y obra de este vallense ilustre. El recorrido comenzará a las 11 de la mañana desde la Oficina de Turismo, ubicada en la calle de la Cort número 3, y dando un paseo por la ciudad las personas que participen podrán descubrir diferentes lugares relacionados con la figura del arquitecto Martinell como la Iglesia de Sant Joan, Ca Claravalls, el antiguo cine de Valls, Ca Vives Pi y la Iglesia del Lledó entre otros.

Cèsar Martinell es una figura clave para entender la arquitectura catalana de principios del siglo XX. Este ciudadano ilustre de Valls, discípulo de Gaudí, jugó un importante papel en el movimiento cooperativista surgido a principios del siglo XX y fue el artífice de las nuevas bodegas que pasaron a la historia como las “catedrales del vino”. La ruta quiere dar a conocer la obra a caballo del modernismo y el novecentismo que este arquitecto dejó en la ciudad de Valls.

El precio de la visita guiada es de 6,5€ y también incluye una degustación de productos típicos de la tierra. Para más información y reservas en la Oficina de Turismo de Valls o llamando al 977612530 o a través del correo electrónico [email protected]

Obra arquitectónica de Cèsar Martinell

El arquitecto construyó a principios de su carrera una cuarentena de cooperativas vinícolas, sobre todo en las comarcas meridionales de Cataluña, en las que empleó los prácticos y económicos arcos equilibrados de obra vista, o arcos de catenaria, siguiendo el consejo de su maestro Antoni Gaudí y con la colaboración de Xavier Nogués en los plafones cerámicos. A estas construcciones debe su fama. Durante los años 1920 trabajó en Barcelona, donde realizó numerosas edificaciones residenciales, tarea que continuó en el Maresme una vez acabada la Guerra Civil española.

Edificación residencial

Martinell inició su vida profesional con arquitectura privada como la casa Badia en Valls, la llamada Casa de los Rusos en Santa Coloma de Andorra, la casa del doctor Domingo en Alcover y otros encargos en la ciudad de Valls. En esta época, el arquitecto ya utiliza la obra vista en la vertiente constructiva y ornamental, dentro de una clara tendencia modernista.

Edificación industrial

Su primer encargo profesional importante como arquitecto, a principios de 1918, durante la Mancomunidad de Cataluña, que dio un fuerte impulso al cooperativismo y la obra pública, fue la bodega de la Cooperativa Agrícola de Rocafort de Queralt, haciéndose un gran especialista en construcciones agrarias, proyectando y construyendo durante su vida casi 40 bodegas hasta que la Mancomunidad fue truncada por la dictadura de Primo de Rivera en 1923. Las suyas, junto con otras construcciones agrícolas que se conocen por su magnificencia como las Catedrales del Vino.

También construyó algunos molinos de aceite, la Harinera del Sindicato Agrícola de Cervera, un almacén para cereales y una fábrica de alcohol. Martinell no sólo proyectaba los edificios, sino que también organizaba los espacios para desarrollar la producción, los almacenes y la distribución de la maquinaria. Así, organizaba el espacio para el proceso de producción, se preocupaba por la forma y la ubicación de los depósitos, por los sistemas de aislamiento y circulación de los líquidos, por la ventilación, por las condiciones de fermentación, por la distribución de la maquinaria, todo con el fin de facilitar el trabajo. Entre sus edificios industriales posteriores cabe destacar el proyecto de fábrica para Destilerías Mollfulleda (Arenys de Mar) donde se fabricó el licor Calisay. También hizo en Lleida una fábrica de conservas.

Urbanismo y equipamientos

Además de la construcción de edificios de vivienda también hizo el proyecto para la escuela y el ayuntamiento de Salomó (1916-17), el local social de la Federación Obrera en Molins de Rei (1922-1923), el ayuntamiento de Bràfim (1923), una restauración de la muralla de la Guerra de los Segadores de Cambrils (1932), dirigió proyectos de urbanización como la nueva alineación de la calle Mayor de Juneda (1925), la plaza de la Iglesia, una pista de patinaje y el Colegio para las Hermanas de la Presentación de Arenys de Mar (1941-43), la urbanización Pinos del marqués de Barberà (1943-1944), el alumbrado de la plaza del Generalísimo, y las urbanizaciones de la plaza de Sant Sebastià y la calle de Sant Antoni en Moià (1953-54) o la parcelación de una parte de la finca de Can Borrel (1955) en Arenys de Munt.

Restauración

Una de las tareas que desarrolló como arquitecto fue la restauración de monumentos, fundamentalmente religiosos, que inició en 1929. Después de la Guerra Civil española se encargó de la restauración de la iglesia de Santa Maria de Igualada y de las iglesias del convento de Sant Agustí y del convento de los Capuchinos de Igualada. Entre los años 1962 y 1970 participó en la restauración de numerosas iglesias en los valles de Andorra.

Sobre el autor
C CIUTAT
Redacció
Ver biografía
Lo más leído