Rosa M Ibarra: "En Valls ha faltado liderazgo y hemos perdido empuje"

18 de mayo de 2023 a las 12:16h

Rosa Maria Ibarra encabezará la lista del PSC de Valls por tercera vez. La candidata socialista quiere que este 28M su formación dé el salto definitivo para liderar un cambio de dinámica que considera necesario en la capital del Alt Camp. El principal partido de la oposición no centra su discurso en grandes proyectos, sino en "ordenar y enderezar" lo que tiene actualmente la ciudad entre manos y reforzar puntos como la seguridad o el polígono industrial. Entrevistamos a Ibarra para desgranar sus propuestas de cara a los próximos comicios municipales.

 

Incorporan nuevas caras a la lista. ¿Cómo definiría la candidatura?Tenía muy claro que era un momento en el que necesitábamos un cambio y teníamos que construir un equipo potente. Además, quería hacer una lista más de ciudad que no de partido. Somos el PSC y no nos escondemos, pero entendíamos que era necesario incorporar a personas preparadas que no eran del partido.

Por ejemplo, Maria José Invernon, que conoce los retos del comercio de Valls; Toni Egea, vinculada al mundo cultural del municipio; Asun Fernández, relacionada con los servicios sociales, e Ike Romera, vinculado de toda la vida al deporte de Valls. Evidentemente, también Juan Martínez (número 2), que viene del mundo de la empresa y durante estos años ha señalado las carencias del equipo de gobierno. Como ellos, hay mucha más gente que representa la pluralidad de Valls.

 

En su presentación hablaba de “enderezar y ordenar” los proyectos de la ciudad. ¿Qué ha fallado estos años?Dijimos en la presentación que no prometeríamos la luna. Con la mochila que llevamos de proyectos sin ejecutar o a medias ya tenemos suficiente para este mandato. Además, también se deben realizar tareas como actuar en el polígono industrial, que está en una situación de dejadez. Aparte de realizar un Plan Estratégico, debemos actuar ya en el asfaltado, la iluminación y la seguridad. Asimismo, debemos ver el estado de las calles y priorizar algunas actuaciones. Por ejemplo, en las paradas de autobús la gente mayor tiene problemas para poder acceder al vehículo y deben mejorarse. Es un trabajo del día a día, pero que es importante porque afecta a la calidad de vida de las personas. Por lo tanto, debemos ordenar los proyectos y enderezar la política municipal.

 

¿Qué se debe enderezar de esta política?Tenemos los cuatro contratos más grandes de servicios municipales prorrogados: la basura, limpieza viaria y jardinería, transporte urbano, y las depuradoras y alumbrado público. Se debe realizar la gestión de elaborar los pliegos y sacar la licitación, que no se ha hecho. No es algo menor. La recogida de basuras es un tema complejo porque no hablamos solo de la empresa que te hace la recogida, sino también del sistema.

 

¿Qué sistema priorizan?Proponemos mantener los contenedores soterrados, pero mejorándolos y actualizándolos con un sistema de apertura a través de una tarjeta. La eliminación de basura cada vez será más cara, va en la línea de la Unión Europea de reducir residuos. Entonces, debemos plantear mecanismos para dar un salto en el reciclaje. El sistema de contenedores inteligentes permite controlar que se haga bien. Por otro lado, en el centro histórico prevemos islas emergentes que se ponen a las 8 de la tarde y a las 10 de la mañana se quitan. En paralelo, se debe realizar una gran campaña de concienciación en las escuelas.

 

¿El servicio del autobús urbano necesita cambios?Por un lado, debemos valorar el tipo de vehículo que ponemos. Deberíamos mirar si se pueden poner de hidrógeno, pero eso vale mucho dinero. Debemos tocar con los pies en el suelo. Y, por otro, debemos tener en cuenta el tipo de servicio que damos. Hay determinados barrios donde no entra. En el barrio de Sant Josep Obrer se realizó una prueba piloto y hubo pocos usuarios. Pero eso es un pez que se muerde la cola. Si das el servicio, cada vez hay más gente que se apunta. Se podrían buscar autobuses más pequeños. También se debería revisar las rutas que van al polígono y si realmente debe ser gratuito.

 

Uno de sus temas principales es la seguridad. ¿Se ha mejorado al final de este mandato?El problema de la seguridad no se ha resuelto. Estamos pasando una temporada un poco más tranquila, pero en cualquier momento puede volver a fallar porque no se han puesto las medidas necesarias. Hacemos 12 propuestas, que son las mismas del verano pasado: incrementar agentes, más mossos, más videovigilancia, incorporar la patrulla canina, añadir la figura del sereno y evidentemente medidas de dinamización comunitarias de los barrios.

 

Hay quien dice que estas medidas que hablan de 'más policías' nos llevan hacia un estado policial.Las personas que dicen eso no conocen la realidad. Estamos convencidos de que se debe hacer una buena política de acción comunitaria y social o de fomentar actividades en la calle. Si no damos espacio al incivismo, no se producirá. Pero cuando se llega a determinados extremos, debe actuar la policía. Me parece poco realista pensar que con más acción comunitaria dejará de haber tráfico de droga o delitos graves. Deben ser complementarias.

 

No está de acuerdo con el emplazamiento de la nueva comisaría, pero la sacarán adelante.No podemos perder más tiempo. Por lo tanto, no cambiaremos los proyectos, aunque pensamos que no es el mejor lugar. Está al lado de una escuela y, si la policía debe salir rápidamente, puede haber complicaciones con los atascos. Además, tendremos el hogar de los jubilados al lado y de esta manera se quitan lugares de aparcamiento. Pensábamos que debía ser un lugar más espaciado en la entrada de Valls. Ahora bien, como ya se está trabajando, no sería lógico detenerlo y hacer otra tramitación. La policía no puede estar más tiempo en aquellos bajos.

 

La salud es otra de las principales demandas. ¿El compromiso de un nuevo parque sanitario es un punto de inflexión?Nos alegramos del compromiso, pero pensamos que llega tarde y no es suficiente. Llega tarde porque ya se firmó otro compromiso con la entonces consejera Verges y se han perdido tres años. Aquel compromiso era para estudiar si era necesario un nuevo socio y hospital. No se pueden perder tres años estudiando eso. Tampoco es suficiente porque antes de que se haga el proyecto pueden pasar 15 años y las instalaciones que tenemos actualmente no pueden aguantar este tiempo. En el mismo convenio se deberían haber añadido las actuaciones necesarias de rehabilitación.

 

¿La Generalitat puede hacer esta doble inversión?No tenemos ninguna otra opción. Se está trabajando en el traspaso de la gestión, que es municipal, al departamento de Salud. Se debería encontrar la mejor fórmula para traspasar los servicios y la Generalitat se debe comprometer para que las instalaciones estén en las mejores condiciones.

 

¿Cómo proyectan el futuro del barrio antiguo?En nuestro programa hay propuestas generales para Valls que se deben reforzar en el barrio antiguo. Seguridad, limpieza, dinamización comunitaria, comercio... Por otro lado, está el tema de los equipamientos públicos. El Museo Casteller se abrirá de manera inmediata y nos debe permitir dinamizar el centro histórico. Además, estamos convencidos de que si no conseguimos personas que vayan a vivir en el centro histórico, no podremos revertir la situación. Aparte de que se pueda crear vivienda social, creemos que el sector privado debe construir vivienda y rehabilitar. Proponemos un plan en tres fases para rehabilitar la vivienda privada en el centro histórico. Una primera con subvenciones a las inspecciones técnicas de viviendas, 100% de subvención para proyectos de rehabilitación y una tercera para subvencionar las obras.

 

Definen el turismo como un sector estratégico a desarrollar. ¿En qué se deberían centrar?Nos duele muchísimo que un equipamiento como el Museo Casteller, donde nos hemos gastado 11 millones de euros con dinero destinado mayoritariamente de vallenses, se tenga que abrir por la puerta de atrás y con la división de los socios de gobierno. Ahora tenemos una oportunidad.

Hablamos con el alcalde de Salou para generar sinergias entre su municipio y Valls. Nos decía que les interesa tener destinos en el interior que su turista pueda visitar. Tenemos dos rasgos turísticos clarísimos. La calçotada, muy determinada en unos meses, y el hecho casteller. Debemos reforzarlo con el Museo o con visitas a las colles castelleres. Las colles son muy importantes para nuestra identidad y nos ofrecen posibilidades económicas. Finalmente, hay un elemento que debemos terminar de definir: los restos íberos de la zona del vilar. En este mandato no lo podremos ver, pero en próximos mandatos debe ser un reclamo turístico.

 

¿Qué sectores económicos se deben desarrollar en el ámbito industrial?En 2015 decíamos que el polígono de Valls no estaba bien. Tenemos una serie de empresas de referencia (grande, mediana y pequeña) y lo tenemos en malas condiciones. Esto ha hecho que los empresarios hayan levantado la voz. Se debe realizar un estudio de la situación y un plan de actuación en el polígono. Paralelamente con esto, debemos actuar en asfaltado, iluminación o limpieza.

Si tenemos un buen polígono, nos permitirá atraer nuevas empresas. Valls se está especializando en el sector logístico, pero esto no quiere decir que nos tengamos que cerrar a otras oportunidades como el sector agroalimentario o las empresas tecnológicas. Por otro lado, deberíamos mejorar la conectividad del polígono. Como diputada conseguí poner en los presupuestos de la Generalitat el estudio para interconectar el polígono con la A-27 y realizar un estudio de la misma movilidad.

 

Ha criticado mucho al actual gobierno, pero si quiere llegar a la alcaldía o al gobierno debería pactar con alguno de los dos partidos. ¿Hay coincidencias programáticas?Nuestro lema es 'hagamos el cambio'. Queremos liderar un cambio en Valls. Esto quiere decir poner en marcha políticas nuevas y trabajar de otra manera, con mejor gestión. Como tenemos los pies en la tierra, sabemos que tendremos que llegar a acuerdos. Lo que queremos es tener unos resultados suficientes para liderar el cambio y acordar para desarrollar las líneas de actuación. Seguro que nos pondremos de acuerdo. Hay quienes prometen muchas cosas que no se podrán hacer.

 

¿Se puede construir un cambio con un partido que ha gobernado casi todo el siglo XXI en Valls?Depende de quién lidere el cambio y de los acuerdos que se alcancen. No nos cerramos a ningún acuerdo, pero dependerá del resultado. En Valls durante mucho tiempo ha faltado liderazgo y hemos perdido empuje. Queremos cambiar las cosas.

Sobre el autor
Disseny sense títol (5)
Adrià Miró
Ver biografía
Lo más leído