Mañana martes 19 de octubre comienza la Feria de Santa Úrsula en Valls. La organización ha tomado la decisión hoy de los cambios a incorporar en el programa de actos tras la entrada en vigor, el pasado viernes día 15, del levantamiento de buena parte de las restricciones por la Covid-19. En este sentido, las principales novedades afectan a los elementos tradicionales el sábado 23 y la jornada castellera de Santa Úrsula del domingo día 24 que se podrá celebrar casi con plena normalidad.
En concreto, tras el levantamiento de restricciones sanitarias, la actuación castellera podrá realizarse con el público de pie, sin limitaciones en el número de castellers, y con los accesos a la plaza del Blat abiertos. Aún así, como marcan las normas de las autoridades sanitarias para este tipo de actos, será obligatorio, tanto para el público como para los castellers, el uso de la mascarilla. A la vez, está previsto informar al público, a través de megafonía en la plaza, lonas e informadores a pie de calle y en los principales accesos, de la necesidad del uso de la mascarilla.
Además, la jornada recupera el formato tradicional, y comenzará con el baile de los gigantes de Valls y de la Mulassa a las 11.45h, una actuación no prevista inicialmente en el programa debido a las restricciones sanitarias. Acto seguido, entrarán en la plaza por la calle de la Cort los castellers y castelleras de las Colles Joves y Vella dels Xiquets de Valls y a las 12.15h habrá la interpretación del Himno Nacional «Els Segadors» a cargo de los grallers Bufalodre, tal y como ya estaba previsto en el programa inicial. A continuación se celebrará la jornada castellera con el sistema de rondas vallenses tradicional de tres castillos, pilar de mérito y los pilares en el balcón.
El levantamiento de las restricciones por la Covid-19 permitirá que la jornada castellera recupere su formato tradicional de manera plena, a excepción del uso obligatorio de la mascarilla. Por eso mismo, el levantamiento de medidas sanitarias permitirá que no se tenga que realizar el sorteo de localidades para acceder a la plaza que se había organizado, ya que no es necesario con el nuevo protocolo de salud limitar el número de público asistente a 900 personas.
Sábado 23, elementos del séquito
El levantamiento de restricciones también permitirá que se puedan celebrar pasacalles con elementos del séquito, inicialmente no previstas. Así, el sábado 23 a las 11h entra en el programa la Salida de Vigilia de Santa Úrsula por parte de los Gigantes de Valls y los grallers Bufalodre, a partir de las 11 h. Este pasacalle saldrá de la plaza del Blat y seguirá por las calles de la Cort, Pati, Gonzàlez Alba, Alls, Forn Nou, Peixateria, Sant Antoni, Sant Sebastià, Santa Úrsula, Escudelles, Metges y Carme. Una vez finalizado el concierto previsto en el claustro del Carme, volverá hacia la plaza del Blat por las calles Carme, Carnisseria y Major.
También el 9º Correbous que organiza la Asociación el Bou podrá ser con pasacalle. Así, el acto comenzará a las 12h como ya estaba previsto, pero la plantada de los Bous será en la Titaranya, en la calle dels Metges. A partir de las 12.30h se iniciará el pasacalle por el centro histórico y el baile de Bous en la plaza de la Zeta con los Grallers els Blu's. El itinerario comenzará en la pista deportiva de Sant Francesc y seguirá por las calles del Carme, dels Metges, plaza de les Escudelles, Santa Úrsula, Sant Sebastià, Sant Antoni, Sant Pere, forn Nou, plaza dels Alls, Nou, plaza de la Zeta, d'en Bosch, Pati, calle de la Cort y plaza del Blat para volver a la calle dels Metges.
En cuanto a la carretillada de los grupos de fuego, las autorizaciones que concede el Estado no permiten alterar el lugar de celebración, el aparcamiento del Centro Histórico, ni las distancias de seguridad fijadas. No obstante, se ha ampliado el aforo de forma que se habilita una nueva zona de espectadores, con público de pie y con acceso gratuito, que estará ubicada justo detrás de la zona de sillas. Los nuevos espectadores accederán al aparcamiento una vez sean las 19.30 h, y el acto comenzará una vez estén dentro. En el caso de que se vayan introduciendo otros cambios en la programación, iremos informando progresivamente y también lo actualizaremos a través de las redes sociales.
Santa Úrsula de estrenos
La de este año será, pues, una Santa Úrsula de estrenos, también con la de la reformada Font de la Manxa, del marcador de las Decennals 2021 + 1, la de la película "El pas. Santa Úrsula 1981" para recordar y analizar los 40 años del inicio de la segunda época de oro de los castillos, y la del espectáculo familiar y escolar "Candela, la de la colla dels estels". Para los espectáculos que es necesario disponer de localidades, el ritmo es muy bueno.
Mañana martes 19, a las 20 h en la sala de actos del Convent del Carme, sin necesidad de entrada, el programa contará con otro estreno, la presentación el primer trabajo monográfico sobre una construcción castellera específica, los treses de nueve sin forro de Santa Úrsula 2019. Ha sido escrito por una docena de periodistas y complementado por la visión de los jefes de colla vallenses en un escenario diametralmente diferente, el de la pandemia de la covid-19. Lleva el título de "La mítica Santa Úrsula de antes de la pandemia (Cultura castellera entre Simposios)", y ha sido publicado por Cossetània Edicions, dentro de los actos de su 25º aniversario. La presentación correrá a cargo del periodista vilanovés y autor de diferentes trabajos sobre temática castellera Jordi Castañeda.
El cine toma el Centro Histórico
Viernes 22 y sábado 23, con motivo de los 125 años de la primera proyección de cine con público que organizaron los hermanos Lumière en el Salón Indi del Gran Café del Boulevard, en París, tres plazas del Centro Histórico, las del Blat, del Oli y de Pilar Prim, serán ocupadas por grandes pantallas de proyección donde, en sesión continua, se podrán visionar breves películas antiguas de temática castellera. La acción visual que pretende yuxtaponer el patrimonio histórico del Centro Histórico y el inmaterial de los castillos ha sido impulsada por la Unidad de Investigación del Cine de la Universidad Rovira i Virgili y el Ayuntamiento de Valls, con la cooperación de la Filmoteca de Cataluña dentro de las acciones del Observatorio del Patrimonio Etnológico e Inmaterial.
Los Xiquets de Valls son coprotagonistas en estos siete filmes que abarcan buena parte de la geografía castellera desde el año 1929, ya en plena Renaixença castellera, hasta 1947: "Vilafranca del Penedes. Fiesta Mayor de 1929", el "Noticiari Cinaes de la Exposición Internacional de Barcelona" de la productora Cinaes (1929), "Xiquets de Valls" de Gómez Grau (1932), "Castells a l'Arboç" del vallense Francesc Blasi Vallespinosa (1932), "Festa Major 1933 a Igualada" de Josep Castaño, "Fiesta Mayor de Gracia. Agosto 1933" de la productora Atlantic Films, y "Folklore catalán" de Pere Font Marcet (1947).
El pas, Santa Úrsula 1981
El estreno de de la película "El pas. Santa Úrsula 1981" contará con cuatro sesiones en los JCA Cinemes, entre jueves y domingo a las 8 de la tarde. La presentación de este film dirigido por Maria Roig, con la dirección de fotografía de Eduard Sedó, correrá a cargo de Josep Carles Rius Baró, periodista nacido en Valls y presidente del Consejo de la I información de Cataluña y de la Fundación Periodismo Plural. Rius es doctor en Comunicación; autor del libro "Periodismo en reconstrucción" (Universidad de Barcelona, 2016); profesor de periodismo durante 25 años en la Universidad Autónoma de Barcelona; ha sido subdirector de "La Vanguardia" y también ha trabajado en "El Periódico", "Público" y TVE, entre otros medios. En las comarcas tarraconenses es una de las plumas de la contraportada del "Diari de Tarragona". Las entradas para estas proyecciones se podrán recoger en JCA Cinemes desde el miércoles 13 para la primera sesión de estreno, y el resto de días 30 minutos antes de la proyección de las 20 h.
100 días para las Decennals
Miércoles 20 de octubre a las 19.30 h tendrá lugar la inauguración de la reforma de la Font de la Manxa y del marcador de las Decennals 2021 + 1. Hace 50 años, en 1971, se ponía en marcha la histórica fuente luminosa coincidiendo con las Fiestas Decennales de la Virgen de la Candela. La nueva Font cuenta con 19 surtidores que permiten múltiples juegos de agua en movimiento con alturas de hasta cinco metros en su punto central y de hasta tres metros en los extremos. La nueva iluminación subacuática tendrá luces de tecnología LED y mostrará cualquier tipo de gama cromática. La inaugurarán personas nacidas aquel 1971. El marcador que señalará diariamente los 100 días que faltarán para las Decennals 2021 + 1 será estrenado por los niños vallenses que precisamente nacieron en la última edición de las Fiestas, en 2011.
Las visitas guiadas a los Lugares Castellers Vallenses, que el año pasado agotaron localidades, han vuelto con un aforo superior. Las conducirá la comunicadora audiovisual Eli Carnicé y se han programado para el sábado y domingo. Serán los mismos días en que se vivirá el estreno en el Teatro Principal del espectáculo familiar "Candela, la de la colla dels estels", protagonizado por Rat Cebrián y Joan Reverté, para niñas y niños a partir de tres años. La última novedad sobre este montaje, que también habrán visto las escuelas de Valls en funciones de preestreno, ha sido la incorporación de la voz del prestigioso actor Joan Crosas, con el cual subrayará uno de los momentos cumbre de este espectáculo dedicado a los valores castellers.
Las visitas comentadas a la Exposición de Coleccionismo Casteller, organizada en la Sala Sant Roc por los Amigos del Coleccionismo Casteller y la Sección de Filatelia, Numismática y Coleccionismo de la AAEET, que tienen mañana martes a las 19 h su primera sesión; las Jornadas sobre la Iglesia de Sant Francesc de Paula, que se está remodelando, en el IEV, que también arrancan mañana martes a las 19.30 h; la tradicional Enfaixada del monumento El Casteller que cumple 70 años; las aperturas de otros monumentos como la capilla del Roser y el refugio antiaéreo de la plaza del Blat; el 9º Correbous, este año en la plaza de los Pins; un original concierto de gralla y bailes de los gigantes y del grupo Bufalodre en el claustro del Carme; la tertulia entre los jefes de las colles castelleres; o el concierto solidario del Réquiem de G. Fauré a cargo del Coro de la Universidad Rovira i Virgili con el organista Jordi Vergés en la iglesia de Sant Joan, patrocinado por el grupo Mémora a beneficio de Cáritas, completan la programación.