Miembros de la lista de Esquerra Republicana de Catalunya en Valls han presentado hoy, en Mas Miquel, las propuestas en materia de espacios verdes, medio ambiente, cambio climático y transición energética.
La candidata republicana a la alcaldía, Teresa Rull Ferré, ha asegurado que el cambio climático “nos obliga a prever y diseñar acciones que nos preparen para vivir con menos recursos naturales, que son finitos. Por eso, como administración pública tenemos el deber de aplicar un modelo natural más sostenible, que proteja nuestro entorno, pero que también haga más agradable la ciudad”.
Rull ha añadido que “tenemos una ciudad que se está quedando atrás y esto nos puede perjudicar en el futuro. Todo aquello que no hagamos ahora nos acabará pasando factura”. En este sentido, Esquerra contempla seis áreas de actuación: zonas verdes, movilidad, transición energética, gestión de residuos, agricultura y gestión del agua.

Zonas verdes
La media de zonas verdes por habitante es de 10 m², pero en Valls estamos por debajo de esta cifra. Por lo tanto, los parques que tenemos actualmente son menos de los que necesitamos. “¿Qué quiere decir esto? -se ha preguntado Teresa Rull- Que nos faltan más zonas verdes porque los beneficios que proporcionan a la ciudadanía son muchos: rebajan la temperatura de las calles, se convierten en espacios de convivencia y socialización, mejoran la salud de las personas y hacen la ciudad más amable y agradable”. Las propuestas republicanas son:
- Recuperación de los torrentes. No podemos dilatar más la recuperación de estos espacios de la ciudad que nos proporcionarán un gran anillo verde como zona para el ocio, la práctica del deporte y la socialización.
- Recuperación del Mas Miquel como ámbito de uso social y espacio verde más cercano a la zona más poblada de la ciudad. Actualmente, no aprovechamos este entorno, que para muchas personas de la ciudad es historia y que les llena de recuerdos. El Mas Miquel es el parque más grande que tenemos y está infrautilizado. Lo tenemos que recuperar para que vuelva a ser uno de los puntos de encuentro de la ciudad. Es necesario que sea un espacio vigilado y dinamizado.
- Pulmones verdes en toda la ciudad. Crearemos espacios verdes en los barrios para que todo el mundo tenga acceso a zonas ajardinadas sostenibles (con vegetación autóctona), con sombra, para poder pasar el rato, para pasear y socializar. Ahora tenemos plazas con asfalto, sin árboles, que no invitan a estar. Zonas como algunas plazas de Sant Josep Obrer, de las Comarques, de la Fraternal y del Centro Histórico, por poner algunos ejemplos. “Replantaremos la plantación de vegetación, que será autóctona y más resistente y que, a la vez, necesita menos riego. Así, garantizaremos el uso eficiente del agua”, ha dicho Teresa Rull.
Movilidad
En ERC Valls estamos comprometidos con la movilidad sostenible. “Tenemos que ser conscientes de que poco a poco tendremos que ir abandonando el coche, y esto solo será posible si tenemos alternativas de transporte. Nos lo tenemos que creer y apostar de verdad”, según Rull. Las propuestas:
- Mantendremos la gratuidad del bus urbano. Estudiaremos cómo hacerlo llegar a más espacios de la ciudad. También es imprescindible que mejoremos las conexiones con los pueblos del Alt Camp y con otras ciudades del Camp de Tarragona.
- Mejoraremos las conexiones ferroviarias con Barcelona. Trabajaremos para incluir Valls en Rodalies de Barcelona con una prolongación de la línea R2-Sur, con el fin de facilitar los desplazamientos de las personas que estudian y trabajan en Barcelona.
- Estudiaremos la posibilidad de implementar una tarifa plana de zona azul para los residentes en Valls y las personas que tienen comercios.
- Estudiaremos la posibilidad de implementar zonas verdes en algunos barrios de la ciudad para facilitar el aparcamiento del vecindario.
- Repensaremos el modelo de carril bici que tiene que tener la ciudad como medida de promoción del transporte sostenible.
- Realizaremos una campaña de sensibilización de la ordenanza municipal para regular los VMP -conocidos como patinetes eléctricos-, en las calles de Valls con el objetivo de pacificar la convivencia entre ellos, los coches y los peatones.
- Evitaremos el exceso de vehículos en el centro de la ciudad ofreciendo aparcamientos alternativos para disminuir el número de coches y no colapsar Valls cuando se celebren grandes acontecimientos.
Transición energética
Si queremos cumplir con los objetivos de desarrollo sostenible de la Agenda 2030, es evidente que hay que transitar hacia un modelo energético renovable y de proximidad para garantizar el acceso a la energía a precios asequibles.
- Encargaremos una auditoría para comprobar el grado de eficiencia energética de los edificios municipales y el plan de trabajo posterior, del cual se derivarán algunas de las acciones que ejecutaremos durante el mandato.
- Substituiremos los sistemas de iluminación y climatización convencionales de los equipamientos municipales por sistemas energéticos renovables y sostenibles, lo cual significa un ahorro económico a corto plazo que revertirá en otros servicios municipales. Y facilitaremos ayudas a los particulares para que también lo puedan hacer.
- Promoveremos la creación de comunidades energéticas locales con el fin de caminar hacia la sostenibilidad energética en la cual el Ayuntamiento, los vecinos y las vecinas, comercios de los barrios, etc., puedan unirse para gestionar la energía.
- Aumentaremos los puntos de carga para vehículos eléctricos en los parkings municipales, potenciando que la ciudadanía vea como real la posibilidad de dejar atrás los combustibles fósiles con respecto a la movilidad.
- Incorporaremos el transporte sostenible (eléctrico, hidrógeno líquido o gas licuado) a todos los vehículos municipales.
Gestión de residuos
Repensaremos el modelo de gestión de residuos para hacerlo más efectivo y lograr los objetivos de reducción de emisiones de CO₂ para el 2030 que propone la UE, que tendría que ser del 55% el 2025 y del 60% el 2030.
En Valls, el porcentaje de recogida selectiva es del 45%. Tenemos contenedores con las fracciones más importantes: papel y cartón, vidrio, envases ligeros, orgánica y resto. Pero este sistema es insuficiente si queremos mejorar los datos. El objetivo también es conseguir una tasa justa. La estrategia que aplican muchos municipios es la de cerrar los contenedores, que solo se pueden abrir con una tarjeta identificativa del domicilio, y aplicar el puerta a puerta. Estos sistemas contribuyen a cambiar los hábitos y reciclar más. “Por eso, estudiaremos e impulsaremos medidas que nos permitan lograr los objetivos de la UE”, según la alcaldable.
Agricultura
“No podemos olvidar a la pagesia, que afronta un problema grave con respecto al relevo generacional, de acceso a la tierra por parte de nuevos activos, de abandono de las pequeñas unidades de explotación por carencia de viabilidad económica, así como la inseguridad ante las inclemencias meteorológicas”, ha recordado Teresa Rull. Por eso, proponemos las medidas siguientes, algunas de las cuales son históricas y otras que se adaptan a los tiempos actuales:
- Buscaremos mecanismos y daremos apoyo a la pagesia para que acceda a tierras en desuso (lo que se conoce como banco de tierras), incentivando el relevo generacional agrario.
- Daremos a conocer a la población los beneficios de consumir alimentos procedentes de la agricultura ecológica, sostenible y regenerativa de proximidad para poner en valor los profesionales que trabajan la tierra.
- Acercaremos la ciudadanía a la tierra (jubilados, familias, entidades, escuelas) creando huertos urbanos, para ofrecer la posibilidad de ocio, aprendizaje y proyectos de entidades.
Gestión del agua
Hay que afrontar muchos retos desde el municipio, como es la gestión del agua en épocas de sequía como la actual. Ya estamos sufriendo las consecuencias. En muchos pueblos y ciudades de Cataluña se están haciendo restricciones de agua a causa de la sequía, nosotros desde Valls queremos estudiar la situación y elaborar un plan de previsión de futuros problemas. Proponemos:
- Hacer un análisis sobre el estado del agua en Valls para prever futuras crisis del agua.
- Revisar la red de agua pública. Reparar los puntos de pérdidas de agua para optimizar la red que tenemos.
- Incorporar sistemas de aprovechamiento de agua y de optimización de consumos en los edificios municipales.
- Mejorar las instalaciones de depuración.