El Museo de Valls abre la exposición sobre Galofre Oller 'Más allá del Bòria Avall'

20 de abril de 2023 a las 16:33h

El Museo de Valls abre el próximo sábado día 22 de abril, a las 12 horas, la exposición "Francesc Galofre Oller, más allá del Bòria Avall". Con esta muestra el Museo de Valls continúa su apuesta por trabajar y visibilizar a los artistas nacidos y vinculados a la ciudad. Además, en el caso particular de Galofre Oller, se repara una deuda histórica con un pintor que a pesar de residir en Barcelona siempre mantuvo vínculos con su villa natal tal y como testimonian obras como las pinturas para la Capilla de la Virgen de la Candela, el Sant Jordi y el Sant Oleguer para el altar del Santuario del Lledó, o varios retratos para la Galería de Vallenses Ilustres.

La exposición, producida por el Museo de Valls y comisariada por el historiador del arte Sebastià Sánchez Sauleda (Barcelona, 1981), propone mostrar a través de unas sesenta obras y documentación procedentes de la familia del artista, Museo Nacional de Arte de Cataluña, Biblioteca-Museo Víctor Balaguer, Vinseum, Museo Comarcal de Manresa y una quincena de colecciones particulares, la plenitud de la figura del pintor vallense Francesc Galofre Oller ofreciendo un recorrido por la diversidad temática y estilística que demostró en sus cuadros a lo largo de toda su vida. Con esta muestra titulada "Francesc Galofre Oller, más allá del Bòria Avall", no sólo mostraremos toda su producción artística sino que recuperamos y resituamos uno de los grandes nombres que la ciudad de Valls ha ofrecido a la historia del arte catalán.

La figura de Francesc Galofre Oller (Valls, 1864 – Barcelona, 1942) siempre ha estado asociada al Bòria Avall, cuadro que en 1892 se expuso en la Sala Parés de Barcelona, provocando largas colas de público nunca vistas. La obra, que concilió el favor del público y de buena parte de la crítica, lo consagró como uno de los grandes nombres dentro del mundo artístico de su tiempo.

La fuerza y la potencia de este cuadro provocó que con el paso del tiempo acabara empequeñeciendo el resto de su producción pictórica, que ha permanecido olvidada durante muchos años. Artista ecléctico, el vallense transitó durante toda su vida por numerosos estilos pictóricos tal y como demuestran las grandes composiciones vinculadas a la pintura de historia, género que con cuadros como "Héroes sin gloria" (1887), "La Coronación de la Virgen de la Merced" (1895) o "A la Paz Universal" (1910-1939) lo convirtieron en uno de los últimos pintores del país en abordar esta temática; los paisajes (de su Valls natal, Barcelona, Madrid o Sant Feliu de Guíxols) y muy especialmente los retratos, temática en la que sobresalió y que lo convirtió en uno de los profesionales más solicitados por las clases pudientes del país durante la primera mitad del siglo XX.

Sobre el autor
C CIUTAT
Redacció
Ver biografía
Lo más leído