Del 7 al 16 de noviembre, la 30ª edición de la Semana de la Ciencia llenará las comarcas de Tarragona con un amplio abanico de actividades científicas dirigidas a todas las edades. Se trata de uno de los eventos de divulgación más relevantes de Europa, que tiene como objetivo acercar la ciencia a la ciudadanía y fomentar la curiosidad por el conocimiento de una manera comprensible y participativa.
La Universitat Rovira i Virgili (URV) coordina cerca de 40 actividades divulgativas repartidas por diferentes puntos del territorio, que se alargarán hasta el 16 de noviembre. Entre las primeras propuestas ya en marcha se encuentran las rutas científicas teatralizadas dedicadas a Antoni de Martí i Franquès, uno de los científicos catalanes más destacados del siglo XVIII. Estas rutas pretenden reivindicar su figura y aportaciones en campos como la química, la física, la meteorología y la botánica. En 1790, Martí i Franquès calculó con gran precisión la composición del aire, un trabajo pionero que presentó en la Acadèmia de Ciències i Arts de Barcelona y que, más de dos siglos después, todavía se considera un referente científico.
En total se han programado nueve rutas: ocho para institutos de secundaria de la demarcación y una abierta al público general el 15 de noviembre por la mañana. Las plazas son limitadas y es necesaria inscripción previa en línea.
La programación se extiende también por las sedes del Campus Extens de la URV, que acogerán más de 20 talleres y actividades en municipios del Camp de Tarragona y las Terres de l’Ebre, desde Gandesa hasta la Sénia y Batea, pasando por Tarragona, Reus, Valls o la Pobla de Mafumet. Entre las propuestas hay talleres de arqueología, experimentos químicos, actividades sobre salud y hábitos sostenibles, la creación de memes literarios, o sesiones para romper estereotipos y fomentar vocaciones científicas entre las chicas.
Del 10 al 14 de noviembre, el CRAI del Campus Sescelades acogerá los talleres experimentales para escolares de entre 9 y 18 años. Bajo el título “Mi fábrica de acuarelas”, los participantes aprenderán sobre producción química, programación, robótica e ingenierías aplicadas, con el objetivo de despertar el interés por las profesiones científicas y tecnológicas.
Por otro lado, el proyecto Repte Experimenta propone “Crim Experimenta – Operación Tierra: alerta climática”, una actividad gamificada dirigida a familias y público escolar, que se extenderá hasta el 9 de diciembre. A través de seis módulos interactivos y siete cápsulas audiovisuales, los participantes investigarán temas como las energías renovables, la lluvia ácida, el cambio climático o la desertificación, resolviendo un misterio ambiental.
La Semana de la Ciencia en Tarragona se completa con la participación de centros de investigación, museos, fundaciones e instituciones científicas, que se suman con talleres, charlas y actividades lúdicas. Esta iniciativa, coordinada por la Fundació Catalana per la Recerca, celebra este año tres décadas de actividad, consolidándose como una cita imprescindible para la divulgación científica en el territorio.
