Desde las matemáticas y la filología también se puede hablar de castells. Estas dos disciplinas son las primeras de una nueva temporada del proyecto Castells de ciencia, que ya es visible en diferentes calles de Reus con carteles de gran formato que plantean curiosidades relacionadas con el mundo casteller como si los algoritmos matemáticos pueden establecer la dificultad de un castell o cómo afecta la geografía al léxico casteller. Los carteles se complementan con la información detallada que se incluye en la página web del proyecto y en vídeos ilustrados de la serie Ciencia en 1 minuto. Esta acción se extenderá próximamente a otras ciudades como Tarragona.
“¿Qué castell es más difícil?”. Con esta pregunta se quiere demostrar que a través de las matemáticas se puede hablar de castells. La incógnita que se plantea en este cartel se puede resolver a través del código QR que incorpora, y que lleva a la página web donde hay la información donde se explica, de forma muy divulgativa, cómo los algoritmos pueden establecer la dificultad de los diferentes castells teniendo en cuenta variables diversas que dan como resultado un modelo matemático que clasifica los castells en función de su dificultad. El físico e investigador ICREA del Departamento de Ingeniería Química, Roger Guimerà, ha sido el autor de este artículo. Esta información se complementa con el vídeo “¿Qué es y cómo funciona un algoritmo?”, que forma parte de la serie Ciencia en 1 minuto.
A través de la filología catalana también se puede hablar de castells, y de formas muy diferentes. “Dime cómo te llaman y te diré de dónde eres” es el título de otro cartel que se puede ver por las calles de Reus y que demuestra cómo el léxico genera rasgos diferenciales en función del territorio donde se hagan los castells. Tanto si se tratan las técnicas de hacer castells como si se hacen referencias a las posiciones que ocupan las diversas personas que forman un castell, se pueden encontrar diferentes fórmulas en función de la zona geográfica. Los textos los han elaborado los investigadores del Departamento de Filología Catalana de la URV Pere Navarro, Joan Rovira y Jordi Ginebra. La relación entre castells y lengua se amplía también con el vídeo “¿Cómo afecta la filología al léxico casteller?”
Castells de ciencia
El proyecto Castells de ciencia nació en el año 2022 con el objetivo de hacer divulgación científica desde diferentes disciplinas con los castells como elemento vertebrador. En la primera temporada se habló sobre antropología, química, literatura, física, arquitectura, sociología, historia y literatura, y en esta segunda temporada, además de las matemáticas y la filología catalana se incorporarán nuevos temas sobre química, y disciplinas nuevas como psicología, nutrición o enfermería.
Esta iniciativa está impulsada por la Unidad de Comunicación y Divulgación de la Ciencia de la URV (UCC+I) y la Cátedra para el Estudio del Hecho Casteller. La iniciativa cuenta también con el patrocinio de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) del Ministerio de Ciencia e Innovación y de la empresa Repsol.