Una investigación de la URV en las Bardenas Reales estudia la adaptación de los hongos microscópicos a los medios extremos

13 de diciembre de 2023 a las 14:45h

La Unidad de Micología y Microbiología Ambiental de la Universidad Rovira i Virgili está llevando a cabo un estudio sobre hongos microscópicos que viven en condiciones extremas en el Parque Natural de las Bardenas Reales, en Navarra. El objetivo del proyecto de investigación es “conocer la biodiversidad de los hongos microscópicos en diferentes nichos ecológicos, y si las condiciones extremas, como la elevada desecación por la irradiación solar, los choques térmicos por acción del viento y la escasez de precipitaciones, además de la elevada concentración salina, la limitan o si por el contrario los microorganismos se adaptan rápidamente al entorno”.

Lo explica el investigador de la URV Alberto Miguel Stchigel, que lidera, junto con José Francisco Cano-Lira, un equipo que completan los estudiantes de doctorado Alan Omar Granados y Maria Barnés. El proyecto de investigación ha sido concedido por la Cátedra de las Bardenas Reales de Ciencia y Patrimonio de la Universidad Pública de Navarra.

El primer paso del proyecto, que es el que están llevando a cabo actualmente, es recolectar muestras de suelos y sedimentos de diferentes hábitats, pero sobre todo de las zonas más áridas del parque, para, a continuación, aislar, identificar y caracterizar los hongos microscópicos. De momento se han aislado alrededor de 200, aunque todavía hay más prospecciones programadas y se continuarán procesando las muestras obtenidas.

A partir de aquí, se trata de corroborar mediante estudios metagenómicos (los que se hacen del material genético extraído directamente de muestras ambientales, sin cultivar) la biodiversidad de hongos observada mediante las técnicas tradicionales (las que incluyen el cultivo), así como secuenciar el genoma de algunos de los hongos extremófilos aislados. “Esto debe permitir conocer sus relaciones evolutivas respecto de otros hongos y determinar cuáles son los grupos de genes involucrados en la adaptación a las condiciones ambientales extremas imperantes en extensas zonas del parque natural”, tal y como apunta José Francisco Cano-Lira.

Los investigadores de la Unidad de Micología y Microbiología Ambiental de la URV en las Bardenas Reales

Este estudio de los investigadores de la URV puede servir como base para investigaciones que tengan aplicaciones en la industria farmacéutica, teniendo en cuenta que son hongos adaptables a todo tipo de condiciones y con un gran potencial de producción de moléculas. Además, la investigación también puede servir para ampliar la protección del Parque Natural de las Bardenas Reales, que, aunque también es Reserva de la Biosfera por la Unesco, se trata de un ecosistema frágil y la presión humana a su alrededor es bastante intensa, con algunos cultivos dentro de sus límites y varios parques eólicos rodeándolo.

Aunque es un espacio singular y muy adecuado para este tipo de investigación, hasta ahora no se había llevado a cabo ninguna de este tipo, lo cual sorprendió a los investigadores de la URV, que enseguida hicieron la propuesta a la universidad navarra.

Además, Stchigel y Cano-Lira destacan la importancia de este tipo de proyectos en el ámbito de la formación del personal investigador, dado que el equipo también lo integran estudiantes de doctorado, y en cuanto a la transferencia de los resultados obtenidos a la sociedad “para que se tome conciencia sobre la conservación del entorno natural”.