Un vídeo sobre la investigación en covid-19 que se hace en la URV pone el punto y final al proyecto #URVGoals

30 de junio de 2021 a las 10:41h

La lucha contra la covid-19 a través de la investigación es multidisciplinaria y transversal. Así se pone de manifiesto en el vídeo con el que finaliza la serie de 17 cápsulas divulgativas #URVGoals, una propuesta que en los últimos dos años ha mostrado cómo la investigación que se hace en la Universidad Rovira i Virgili da respuesta a los objetivos de desarrollo sostenible marcados por las Naciones Unidas para el año 2030. El vídeo muestra que el objetivo común de luchar contra la pandemia desde la investigación se puede hacer desde ámbitos tan diversos como la ingeniería, la geografía, la antropología, las matemáticas, la medicina, la informática o la física. El proyecto #URVGoals es una iniciativa impulsada por la Unidad de Cultura Científica y la Innovación de la Universidad, ComCiència, que ha recibido la financiación de la Diputación de Tarragona y de la Fundación para la Ciencia y la Tecnología, del Ministerio de Ciencia e Innovación.

El vídeo final -una edición especial y más larga que incorpora ocho proyectos de investigación- es una recopilación de algunas de las investigaciones que desde la URV se están llevando a cabo sobre la covid-19: desarrollo de nuevos sensores para garantizar aulas más seguras contra los virus; investigación de tratamientos efectivos contra la enfermedad utilizando la quimioinformática; el estudio de cómo la pandemia ha afectado al colectivo de cuidadoras de personas mayores y dependientes o el desarrollo de tests que mejoran los que existen en la actualidad para detectar la infección por SARS-CoV2 son algunos de los proyectos de los que se habla en el vídeo.

También aparecen investigadoras e investigadores que impulsan investigaciones para desarrollar nuevas herramientas terapéuticas que eviten la inflamación grave en los pulmones que provoca la covid-19; otros que buscan marcadores pronósticos que permitan predecir la evolución de la enfermedad y, a través de la inteligencia artificial, utilizar estos marcadores como tests de diagnóstico en las rutinas clínicas. El vídeo, además, muestra proyectos de investigación que estudian cómo la pandemia ha afectado a los hábitos de movilidad sostenible del turismo y de las personas residentes, o el desarrollo de un modelo matemático que incluya datos clínicos y socioeconómicos de cada región para actuar sobre la pandemia y ver qué efectos puede tener su propagación.

Detrás de todos estos proyectos hay investigadoras e investigadores que investigan en la URV y que, junto con los y las que salen en las otras 16 cápsulas han sido la cara visible de los vídeos de la serie #URVGoals, que están subtitulados en catalán y español para que puedan ser consumidos en las redes sociales sin necesidad de activar el audio.

Más de 20 investigaciones que dan respuesta a los 17 ODS

Además de los ocho proyectos de investigación que se recogen en el último vídeo del #URVGoals, la serie también ha mostrado proyectos de investigación que desde diferentes ámbitos dan respuesta a los ODS: trabajo decente y el crecimiento económico, ciudades y comunidades sostenibles, innovación en las industrias y las infraestructuras, igualdad de género, el fin del maltrato y de todas las formas de violencia o la energía sostenible son algunos de los temas que se han tratado a lo largo de la serie. También se ha hablado sobre la lucha contra el cambio climático, la reducción de las desigualdades, la producción y consumo responsables, el objetivo de erradicar el hambre en el mundo o la conservación y uso sostenible de los mares, océanos y los recursos marinos. La serie muestra cómo la investigación que se hace en la URV tiene mucho que decir en todas estas temáticas.

El proyecto se complementa con la serie de vídeos de divulgación científica Ciencia en 1', ilustraciones animadas que explican en catalán, español e inglés algún concepto científico que, en este caso, van relacionados con los vídeos de la serie #URVGoals.