Un método permite predecir si una mujer tiene un alto riesgo en la toma de anticonceptivos orales

19 de julio de 2023 a las 12:27h

El dato, alarmante, según el cual uno de cada tres embarazos no es deseado, preocupa al Departamento de Enfermería de la Universidad Rovira i Virgili, que ha completado un estudio, ya publicado, que valida un método que ayudará a evitarlos. Se trata de la llamada escala Morisky-Green de cuatro ítems (MMAS-4), que predice el cumplimiento, es decir, la regularidad con la que una persona se administrará un medicamento, en este caso el contraceptivo oral combinado (COC).

Esta escala validada es un sencillo cuestionario de cuatro preguntas: ¿Se olvida alguna vez de tomar el medicamento? ¿A veces es poco cuidadosa a la hora de tomar la medicina? Si se encuentra mejor, ¿a veces deja de tomar la medicina? Si a veces se encuentra peor cuando toma la medicina, ¿deja de hacerlo? Solo con que se responda afirmativamente a una de las preguntas ya se considera que la persona no cumple. Esta escala ya hace tiempo que se aplica en otros entornos sanitarios, pero nunca se había utilizado en el asesoramiento en anticoncepción. La URV espera que, por su eficacia probada, se empiece a generalizar su uso.

“Si sabemos de entrada que una persona no seguirá el cumplimiento del contraceptivo oral, que sufrirá descuidos o falta de regularidad, ya sabremos que se le debe aconsejar otro método anticonceptivo”, explica Inmaculada de Molina-Fernández, matrona e investigadora del Departamento de Enfermería de la URV, desde donde han hecho durante un año el seguimiento de las usuarias de la consulta de asesoramiento anticonceptivo a las que se les había aplicado la escala MMAS-4. Este control ha permitido constatar la validez del método. Según explica De Molina, al 60% de las 327 participantes en el estudio, que tomaban o querían tomar contraceptivos orales combinados, se las catalogó de no cumplidoras con la escala MMAS-4 y, después de hacerles el seguimiento de un año, “realmente se comprobó que tenían más olvidos que las usuarias catalogadas como cumplidoras”.

La investigación partió de otro estudio, en el que se evaluó la eficacia de una herramienta para ayudar a tomar decisiones compartidas en anticonceptivos. Esta herramienta digital la desarrolló personal investigador del Departamento de Enfermería de la URV, encabezado por Inmaculada de Molina-Fernández, y recibió el apoyo del Servicio Catalán de la Salud y de la Agencia de Calidad y Evaluaciones Sanitarias de Cataluña (AQUAS). Se puede consultar libremente en la web Decisiones compartidas del Departamento de Salud de la Generalitat de Cataluña. De las casi 900 mujeres que en la consulta de asesoramiento accedieron a participar en este estudio, se seleccionaron 327 para el estudio del cumplimiento.

“Aplicando este método, que de hecho es la estandarización de las preguntas que ya se suelen hacer a la paciente, pero que no todos los profesionales hacen de la misma manera ni con el mismo cuidado, se puede saber si será un buen anticonceptivo para ella, y así se evitarán conductas de riesgo y embarazos no deseados”, afirma de Molina. Actualmente el método anticonceptivo más utilizado es el preservativo, que utilizan el 31% de las parejas, seguido del contraceptivo oral combinado, utilizado por el 18%.

Sobre el autor
C CIUTAT
Redacció
Ver biografía
Lo más leído