Un estudio de la URV: infraestructura y el uso de la bicicleta en el Camp de Tarragona

21 de julio de 2023 a las 10:54h

Un estudio de la URV evalúa por primera vez el estado de las infraestructuras relacionadas con la bicicleta en los municipios del ámbito urbano del Camp de Tarragona, el uso actual de este vehículo como medio de transporte cotidiano y la percepción social de la población. El objetivo de los investigadores del Departamento de Geografía y de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad Rovira i Virgili es proporcionar información relevante en un momento clave para el desarrollo de las infraestructuras en este ámbito territorial: se han iniciado los trabajos para elaborar el futuro Plan Director Urbanístico del Camp de Tarragona y la redacción del Plan Director de movilidad, el POUM de Tarragona vuelve a estar sobre la mesa, y se ha aprobado la primera fase de la implantación del tranvía y está en debate la futura estación intermodal.

El proyecto de investigación, que ha contado con la financiación de la Diputación de Tarragona y la propia Universidad, ha permitido encuestar a un millar de personas y poner a disposición la cartografía en el portal colaborativo OpenStreetMap de los seis municipios analizados: Cambrils, la Canonja, Reus, Salou, Tarragona y Vila-seca. Este jueves se han presentado los resultados recogidos en el libro La bicicleta en el Camp: diagnóstico y retos para una movilidad metropolitana saludable y sostenible, coordinado por los investigadores de la URV Xavier Delclòs Alió y Josep Maria Solé Gras. La publicación incluye, además, la reflexión de nueve expertos del ámbito académico, la administración y los movimientos sociales.

El uso de la bicicleta y la percepción social
Carril bici del paseo marítimo de Cambrils. FOTO: ATM.

De las respuestas de las más de mil personas encuestadas en 2022 se desprende que sólo un 5% de la población utiliza la bicicleta alguna vez a la semana como medio de transporte, si bien el 55% afirma que le gustaría utilizarla cotidianamente. La principal barrera que aducen el 73% de los encuestados es la falta de espacio para la bicicleta o las malas condiciones de la infraestructura. Esta misma proporción afirma que utilizarían la bici si existiera infraestructura accesible y de calidad. De hecho, sólo un 26% cree que en su municipio es fácil y seguro circular en bicicleta.

La gran mayoría de los encuestados (94%) considera que hay que promover la bicicleta compartida, y cerca de un 45% indica que la utilizaría. El 92% apunta que son necesarios más aparcamientos para bicicletas y el 91%, carriles bici segregados de vehículos y peatones.

En cuanto a la convivencia entre vehículos motorizados y bicicletas, el 62% está de acuerdo con el hecho de que hay que reducir la velocidad de los coches, el 46% que hay que reducir el espacio de circulación de los vehículos motorizados para dedicarlos a bicicletas y peatones, y el 25% que hay que reducir el espacio de aparcamiento de coches y motos.

El investigador principal del estudio, Xavier Delclòs, señala que “la recuperación de la bicicleta como medio de transporte, después de haberse dejado de lado durante casi un siglo, es una opción clave para abordar los retos de la movilidad, excesivamente dependiente de los vehículos motorizados”. Por eso el equipo investigador del Grupo de Investigación en Análisis Territorial y Estudios Turísticos y del Centro de Investigación Urbana del Camp de la URV impulsaron este diagnóstico inédito, con visión supramunicipal, y que pudiera incidir en las políticas de ordenación del territorio.

De 141 a 296 kilómetros de carriles
Carril bici. FOTO: ATM.

Actualmente, los seis municipios analizados en el estudio cuentan con una red de carriles bici de 141,5 kilómetros, la mayoría con espacio segregado para vehículos motorizados. No obstante, en las ciudades más grandes (Tarragona y Reus), uno de cada cuatro kilómetros son de calzada compartida. Según lo que cada uno de los municipios analizados ha planificado, en los próximos años se deberían duplicar los kilómetros de carril bici hasta los 296,3. No obstante, del análisis de la cobertura de la infraestructura destaca la necesidad de desarrollar una red conectada y con una visión que vaya más allá de los términos municipales.

El estudio también relaciona los carriles existentes con los equipamientos públicos y las estaciones de transporte público, y detalla el diseño de las calles.

La bicicleta en el Camp: diagnóstico y retos para una movilidad metropolitana saludable y sostenible se ha presentado este jueves en el Museo de Arte Moderno de Tarragona y recoge las principales conclusiones del proyecto de investigación “Infraestructura y uso de la bicicleta en el Camp de Tarragona: estado actual y retos para una movilidad más sostenible, inclusiva y saludable (BICITGN)”, financiado en el marco del convenio 2020-2023 entre la Diputación de Tarragona y la propia Universidad, liderado por Xavier Delclòs Alió y en el que participaron miembros de varios grupos de investigación de la URV.

La publicación con las conclusiones del estudio es accesible en la web del grupo de investigación GRATET.

Sobre el autor
C CIUTAT
Redacció
Ver biografía
Lo más leído