Un estudio de la URV constata cómo la burbuja inmobiliaria influyó en las sentencias judiciales

31 de mayo de 2023 a las 12:21h

La crisis económica que comenzó en 2007, punto álgido de la burbuja inmobiliaria, provocó cambios importantes en las sentencias referentes a la vivienda. Llegar a esta conclusión con datos que lo demuestren implica discernir y analizar el contenido de cientos de miles de folios con las resoluciones judiciales que se hicieron durante los años de la recesión. Ahora esto es posible gracias al trabajo de un equipo de físicos y juristas que investigan en la Universidad Rovira i Virgili.

 

A partir de técnicas computacionales han diseñado un modelo matemático capaz de analizar el contenido de todos los documentos jurídicos para comprobar qué temas han sido los más relevantes en cada etapa y qué artículos de leyes han sido los más citados. Los resultados de su investigación indican un punto de inflexión a partir de 2015, cuando cobraron protagonismo las cláusulas hipotecarias abusivas, las ocupaciones de viviendas y los desahucios.

 

Uno de los puntos innovadores de este proyecto de investigación ha sido aplicar técnicas de procesamiento del lenguaje para realizar un vaciado del contenido de unas 100.000 sentencias judiciales del Estado español, de las cuales 26.000 corresponden al ámbito de la vivienda. En este vaciado se ha realizado un doble análisis: por un lado, del contenido textual de las decisiones judiciales y, por otro, del uso de la legislación vigente del momento. Así, mientras que las palabras configuran el discurso y los argumentos judiciales, citar la legislación resume los mecanismos por los cuales los jueces encajan sus ideas en el marco legislativo aplicable a cada momento.

 

“Gracias a las técnicas que hemos utilizado, hemos podido trasladar la estadística a la proximidad semántica”, comenta Lluc Font, investigador del Departamento de Ingeniería Química que ha participado en el estudio. “Las palabras que se utilizan un número similar de veces y en documentos similares tienden a ser cercanas semánticamente”, explica. El sistema que han diseñado ha analizado las sentencias utilizando grupos de palabras, cada uno de los cuales correspondía a un tema diferente. “De esta manera, convertimos un elemento textual en uno cuantitativo, y esto permite al ordenador hacer comparaciones entre documentos a partir de la estadística de sus palabras”, añade. Lo mismo han hecho con las leyes y los artículos que aparecen citadas en las sentencias.

Imagen del equipo investigador. De izquierda a derecha, Rosa M. Garcia, Lluc Font, Roger Guimerà, Marta Sales y Sergio Nasarre | FOTO: URV 

Una vez identificadas las temáticas que se tratan en las sentencias y las leyes que se citan, el método estadístico permite seguir su evolución a lo largo del tiempo y agrupar la información en función de los datos que se quieran obtener: por años, por meses, qué temas han sido más relevantes en función de la fecha, cuáles son las sentencias más citadas, etc. Tal como afirma Sergio Nasarre, catedrático en Derecho Civil en la URV, “esto puede implicar un antes y un después para los operadores jurídicos, como jueces y abogados, que de un vistazo podrán saber si ha habido algún cambio jurisprudencial en una determinada materia que pueda influir en el caso que están llevando”.

 

Este análisis ha dado como resultado una radiografía sobre el cambio de tendencia y la evolución de las decisiones judiciales en materia de vivienda, que cambió de forma repentina en el año 2015. A partir de este momento los investigadores detectaron una serie de temáticas que pasan a ser relevantes por encima del resto. Conceptos como “cláusulas abusivas”, “cláusulas suelo”, “ocupación” o “usurpación” marcan un cambio de escenario en este momento en lo que se refiere a la vivienda. “Esta herramienta evidencia que relevantes cambios legales y de jurisprudencia europea que tuvieron lugar en 2013 tuvieron un impacto importante en cuestiones directamente relacionadas con las ejecuciones hipotecarias y los desahucios, así como con el incremento de la ocupación de inmuebles”, afirma Nasarre.

 

Un modelo matemático para identificar cambios sociales

Durante siglos, el ser humano ha dejado rastro de sus historias y actividades en libros, diarios o discursos transcritos. Los documentos jurídicos, como códigos, leyes y especialmente decisiones judiciales, son muy útiles porque reflejan los cambios de la sociedad y la evolución de los temas y debates más sensibles socialmente, que son los que acaban en los tribunales. La metodología que se ha desarrollado en esta investigación permite extrapolar a otros campos en los cuales se quiera detectar, cuantificar y explicar las alteraciones sociales a partir de las sentencias judiciales y las leyes.

 

Más allá de sentencias judiciales en el ámbito de la vivienda, la metodología también se puede aplicar en otros ámbitos legales y sistemas judiciales de otros países o incluso de otras épocas. En este sentido, con este modelo se pueden poner de manifiesto las problemáticas más disruptivas en cada escenario concreto.

 

Los investigadores también destacan la utilidad que su investigación puede tener si se aplica a otros tipos de documentos, como es el caso de artículos académicos, que también incluyen citas a otros artículos.

Sobre el autor
C CIUTAT
Redacció
Ver biografía
Lo más leído