La pandemia del coronavirus ha venido acompañada de una situación inusual para la ciudadanía: la falta de libertad para poder moverse con normalidad.
El confinamiento en el interior de las casas para prevenir la propagación del virus ha hecho aflorar, en muchos casos, una serie de sentimientos o reacciones que, según los psicólogos, son consecuencia directa de esta situación de pérdida de control de nuestra vida.
El psicólogo clínico y psicoanalista tarraconense Jaume Descarrega explica que, para mucha gente, el confinamiento es como un proceso de duelo del cual hay que superar todas las fases: la negación, el miedo, la indignación, la negociación y la aceptación. "Estas fases no son nunca consecutivas y las personas pueden tirar hacia adelante o hacia atrás, pero, tal como evoluciona todo, hay que tener claro que estamos ante una carrera de fondo y que hay que saber distribuir bien los sentimientos.
Descarrega asegura que es muy importante saber gestionar el flujo de información que nos llega, especialmente a través de las redes sociales. Según explica, las redes sociales han permitido sustituir las relaciones en vivo, pero hay que usarlas con moderación. De hecho, Descarrega indica que lo más adecuado es informarse únicamente una o dos veces al día, llenando el resto del tiempo haciendo actividades no relacionadas con la Covid-19.
"Tal como decía Einstein, la imaginación es más importante que el conocimiento. Éste es limitado y la imaginación y la creatividad son claves para que este virus no acabe convirtiéndose en un virus del miedo que nos vaya consumiendo", afirma Descarrega.
Recursos de ayuda a la ciudadaníaPara ayudar a la ciudadanía en todo este proceso, el Colegio Oficial de Psicología de Cataluña (COPC) ha puesto a disposición de la ciudadanía varios recursos para afrontar con el mayor bienestar posible esta situación inesperada.
Los colectivos que más presión asistencial están sufriendo estos días (sanitarios, transportistas, trabajadores de supermercados...) son los que requieren una mayor atención. De hecho, los centros hospitalarios están poniendo en marcha servicios de atención psicológica para su personal, ya que es básico que quienes cuidan también tengan un espacio donde ser cuidados.
En este sentido, el Ayuntamiento de Tarragona también ha activado una Red de Apoyo Solidario que tiene diferentes grupos de actuación en función de las demandas, por ejemplo: atención psicológica con acompañamiento emocional, acompañamiento diario por teléfono de personas aisladas, sin red familiar cerca, o demandas como ir a comprar comida o medicamentos y atención al bienestar animal.
El horario de atención del teléfono de la Red Solidaria de Apoyo, 600 497 887, es el siguiente:- De lunes a viernes, de 8 a 20 h.
- Sábados, de 9 a 13 h y de 16 a 18 h.
Uno de los colectivos que más afectado se ha visto por el confinamiento ha sido el de los niños que, de un día para otro, vieron cómo dejaban de ir a la escuela y también de poder salir con normalidad al parque, a jugar con los amigos o, incluso, a ver a los abuelos.
Descarrega recomienda el uso de cuentos para transmitir aspectos importantes a nivel emocional. De hecho, el COPC ha publicado el cuento La Rosa contra el virus para ayudarles a entender qué es el coronavirus y las consecuencias que éste está teniendo.
"Los adultos tendemos a esconder información para que no sufra, pero es importante transmitir con la máxima tranquilidad posible la situación y, sobre todo, nos tenemos que poner a su disposición para poder escucharles porque lo más importante es que verbalicen cómo se sienten", asegura el psicólogo.
¿Cómo afecta el confinamiento al estado psicológico y social de las personas?
Ésta es una de las preguntas a la que quiere dar respuesta un proyecto de investigación que ha iniciado un equipo del Departamento de Psicología de la Universidad Rovira i Virgili.
Liderado por los investigadores Jorge-Manuel Dueñas, Fàbia Morales-Vives, Marta Camarero y Sergi Martín, el grupo ha diseñado un cuestionario anónimo en línea con 78 preguntas de respuesta rápida tipo test (se puede responder en menos de 10 minutos) que evalúan diferentes aspectos personales y sociales, así como la adaptación de la población a la situación de confinamiento y sus preocupaciones en torno a la pandemia de coronavirus.
A través de la participación ciudadana, con los datos que se recojan quieren entender mejor la respuesta psicológica a esta situación excepcionalidad para poder diseñar intervenciones que sirvan para mejorar el bienestar de la ciudadanía de cara a futuras situaciones de crisis como ésta.
