La Candidatura de Unidad Popular ha dado hoy el pistoletazo de salida a una nueva campaña, bajo el lema "Protegemos el Anillo Verde Gaià-Francolí". El objetivo de las anticapitalistas es insistir en la definición y trazado real del Anillo Verde de Tarragona y la necesidad de articular un Plan Especial de Protección. Esta es una demanda que ya estaba incluida entre los acuerdos de la Declaración Institucional aprobada en el consistorio tarraconense en marzo de 2016 y que a estas alturas aún no se ha visto materializada, a pesar de reiterarla en mociones, ruegos y, la última vez, en negociación presupuestaria, que ERC y ECP no aceptaron.
Las cupaires recuerdan que la ciudad de Tarragona aún tiene tareas pendientes en cuanto a la protección y difusión de su patrimonio natural, paisajístico, arquitectónico, cultural e histórico. En palabras de Laia Estrada, "amenazada por una planificación urbanística agresiva y el peligro de sufrir un gran incendio forestal, el Anillo Verde se encuentra desamparado a nivel institucional". La portavoz del Grupo Municipal de la CUP recuerda que en marzo de 2016 el Ayuntamiento aprobó una declaración institucional en este sentido, pero "desgraciadamente aún no se ha dado ningún paso para darle cumplimiento".
Uno de los acuerdos aprobados, y que la CUP considera que urge dar cumplimiento, contemplaba el despliegue de un Plan Especial de Protección del Anillo Verde de Tarragona. Este Plan, permitiría la regulación y la programación de actuaciones en el entorno natural. Asimismo, concretaría las medidas necesarias para evitar la pérdida de biodiversidad; la planificación de los tratamientos silvícolas necesarios para una adecuada prevención de incendios; impulsaría la figura del Parque Agrario, incluyendo tanto la Huerta Grande del Francolí como la Huerta de la Plana de Tamarit, en una clara apuesta por la recuperación de acequias y norias y la reintroducción de especies vegetales rarificadas y protegidas (como la serbal, la sabina litoral, el mostajo), de especies de duna y retroduna, y de especies no tan rarificadas como el roble, la encina, el almez o el madroño.
Desde la CUP se ha criticado la falta de difusión y puesta en valor por parte del Ayuntamiento sobre este espacio y también insiste en la necesidad de crear el Consorcio Mancomunado del Anillo Verde Gaià-Francolí, acuerdo también incluido en la Declaración Institucional. "Los espacios naturales no entienden las fronteras administrativas" y la coordinación entre los propietarios de las fincas y las administraciones públicas afectadas "debería poder articularse para unir esfuerzos en la preservación y difusión de un espacio natural privilegiado que tenemos cerca de casa" ha enfatizado Eva Miguel.
Bajo la premisa de que "lo que se desconoce no se valora y para salvaguardar se debe conocer", la campaña "Protegemos el Anillo Verde Gaià-Francolí" prevé una serie de rutas a lo largo del mes de julio para acercar a la población a este tesoro que tenemos cerca y que muchas veces es un gran desconocido.