El Valle del Hidrógeno de Cataluña pone de manifiesto el compromiso de todos los agentes ante la emergencia climática

14 de mayo de 2021 a las 14:39h

El Valle del Hidrógeno de Cataluña se ha presentado oficialmente este viernes en el Palacio Ferial y de Congresos de Tarragona ante las autoridades y las más de cien empresas y organizaciones que forman parte de él. El acto ha servido para reafirmar el compromiso de todos los agentes para impulsar la sociedad y la economía del hidrógeno renovable en tiempos de emergencia climática. Esta iniciativa estratégica de país ya lleva meses trabajando para consolidar un ecosistema integrado en torno a la cadena de valor del hidrógeno, un vector energético vital para alcanzar el objetivo de la neutralidad climática, en paralelo al aumento de la competitividad empresarial y la mejora del bienestar de las personas, sobre todo en el contexto de la pandemia de covid-19.

El vicepresidente del Gobierno de Cataluña y consejero de Economía y Hacienda, Pere Aragonès, ha presidido el acto. Ha destacado que el Valle del Hidrógeno "es un ejemplo paradigmático de los proyectos transformadores que necesita el país y una gran oportunidad para cambiar el modelo de consumo energético", mientras que los presidentes de Repsol, Antonio Brufau, y de Enagás, Antonio Llardén, han asumido el liderazgo empresarial como un reto y un compromiso ante la sociedad.

El acuerdo de todas las partes para impulsar el crecimiento del Valle del Hidrógeno de Cataluña, con el desarrollo económico y la mitigación del cambio climático como grandes finalidades, se ha concretado en la firma de un memorándum de entendimiento a cargo de los agentes principales de la iniciativa, representados por Ramon Tremosa, consejero de Empresa y Conocimiento de la Generalitat de Cataluña; María José Figueras, rectora de la Universidad Rovira i Virgili; Noemí Llauradó, presidenta de la Diputación de Tarragona; Josep Maria Cruset, presidente de la Autoridad Portuaria de Tarragona; Montserrat Ballarín, vicepresidenta del Área de Desarrollo Social y Económico del Área Metropolitana de Barcelona (AMB), y Rubén Folgado, presidente de la Asociación de Empresas Químicas de Tarragona (AEQT), además de Antonio Brufau y Antonio Llardén.

Tras el discurso de bienvenida y apoyo a la iniciativa del alcalde de Tarragona, Pau Ricomà, en el que destaca "la implicación de la ciudad en el proyecto y en la implantación del hidrógeno renovable", María José Figueras, rectora de la Universidad Rovira i Virgili, la institución impulsora y coordinadora del Valle del Hidrógeno de Cataluña, ha agradecido el apoyo de todos los agentes que participan en él. Ha afirmado que "los actores de conocimiento, y las administraciones y empresas que participan en esta iniciativa pretenden consolidar todos sus activos y potencialidades para convertirse en referente en la transición hacia la economía y la sociedad del hidrógeno renovable, mediante el conocimiento, la investigación, la producción, la distribución y el uso". En este contexto, la rectora ha destacado que el papel de la URV implica "liderar e impulsar la formación, la socialización y la investigación en las nuevas cadenas de valor del hidrógeno renovable".

Ramon Tremosa ha expresado el "apoyo total" del Gobierno catalán al Valle, "un proyecto estratégico, competitivo y transformador, con un claro impacto en el territorio que contribuirá a la necesaria transición energética". También ha pedido al Gobierno español "una cogobernanza real en la gestión de los Next Generation. Debemos tener un papel fundamental si queremos maximizar los recursos que Europa nos ha puesto al alcance", ha afirmado.

Noemí Llauradó, por su parte, ha asegurado que la institución que preside está comprometida a hacer que la demarcación de Tarragona "lidere la implantación de este modelo energético en toda Cataluña y se convierta en un motor de desarrollo y un referente europeo en este mismo ámbito". Según Llauradó, "la transición energética es una cuestión que se puede desarrollar especialmente desde el ámbito local y en concierto y diálogo con el resto de agentes". Josep Maria Cruset ha expresado, a su vez, el apoyo del Puerto de Tarragona a un proyecto en el que "confluyen la protección del entorno y el desarrollo económico sostenible de la sociedad". "Es por ello que ponemos todos los activos y todo el potencial del Puerto a disposición del proyecto", ha concluido.

Montserrat Ballarín ha mostrado el compromiso del AMB "con los retos del cambio climático y la sostenibilidad", y ha destacado que trabajan tanto en el apoyo a las energías limpias como en la drástica reducción de las emisiones de la movilidad privada, "apostando por la neutralidad del carbono en nuestro territorio". La presidenta del AMB y alcaldesa de Barcelona, Ada Colau, no ha estado presente en Tarragona pero ha intervenido en el vídeo de presentación del Valle del Hidrógeno de Cataluña, que ha abierto el acto, junto a los demás agentes implicados. Colau ha hecho referencia a la apuesta de Transportes Metropolitanos de Barcelona por incorporar el hidrógeno renovable como combustible e implementar la primera hidrogenera pública del Estado.

Enagás y Repsol son las dos empresas que se han posicionado al frente del Valle del Hidrógeno de Cataluña. El presidente de Repsol, Antonio Brufau, ha asegurado que su empresa será un actor principal del proceso de transformación del polo petroquímico de Tarragona, "propiciando que sea un referente de innovación industrial para toda Europa". "Todos los que integramos el Valle queremos afrontar el reto de la transición energética de manera comprometida con la sociedad, y lo haremos con innovación y con tecnología", ha añadido. Antonio Llardén, por su parte, ha asegurado que Enagás aportará su experiencia para promover proyectos de hidrógeno renovable, "sostenibles a largo plazo, con tecnologías innovadoras, que impulsen una industria competitiva, y generadores de riqueza y empleo". Según Llardén, "para la reconstrucción económica y social, la industria es crucial como base y motor para una economía fuerte".

Rubén Folgado, presidente de la AEQT, ha asegurado que la industria química forma parte activa del Valle del Hidrógeno de Cataluña por responsabilidad: "Asumimos un rol determinante en esta transición energética, en este proceso inaplazable, no sólo por obligación, por cumplir con las restricciones de emisiones que la Unión Europea ha establecido para los horizontes 2030 y 2050, ya que nos jugamos la supervivencia de nuestras actividades, sino sobre todo por convicción. Las personas que formamos la industria química somos los primeros que nos exigimos ser sostenibles y proteger nuestro planeta".

En el discurso de clausura del acto, el vicepresidente Pere Aragonès ha calificado el Valle del Hidrógeno de Cataluña "de extremadamente ilusionante" porque debe ser "el primer paso para reducir las emisiones de carbono". "Esta iniciativa reúne todas las características de cómo queremos que sea la Cataluña del futuro, la Cataluña que debemos empezar a construir desde ahora mismo", ha afirmado Aragonès, según el cual los fondos Next Generation EU son una oportunidad que no se debe desaprovechar. De hecho, el Valle del Hidrógeno es uno de los 27 proyectos tractores para la recuperación económica que el Gobierno catalán quiere priorizar para acceder a los fondos europeos.

El vicepresidente ha explicado también que este proyecto es mucho más que una fuente de energía alternativa limpia, porque permite "aprovechar la actual crisis económica para impulsar la transformación que el sistema productivo del país necesita". Según Aragonès, "son justamente estos proyectos grandes, ambiciosos y con impacto los que necesita la economía catalana para ganar competitividad y posicionarse como una referencia internacional, también en la lucha contra la emergencia climática".

El acto, presentado por el periodista Xavier Graset, también ha servido para formalizar la alianza de conocimiento, ciencia y tecnología integrada por la Universidad Rovira i Virgili (URV), el Instituto Catalán de Investigación Química (ICIQ), el Instituto de Investigación en Energía de Cataluña (IREC) y el Centro Tecnológico Eurecat, núcleo de investigación e innovación del Valle del Hidrógeno de Cataluña que ya hace tiempo que trabaja en torno al hidrógeno renovable.

Sobre el autor
C CIUTAT
Redacció
Ver biografía
Lo más leído