El Ayuntamiento de Tarragona y la Sección de Derecho Animal del Ilustre Colegio de la Abogacía de Tarragona (ICAT) y del Consejo de la Abogacía Catalana (CICAC) han consensuado la puesta en marcha de un proyecto piloto basado en el pienso anticonceptivo en las políticas de gestión de la población de palomas en la ciudad. El acuerdo contempla también la detención de las capturas masivas de palomas. Los tres organismos se han comprometido a constituir una comisión de seguimiento para mantener el diálogo sobre la gestión de la población de palomas en la ciudad y analizar su evolución periódicamente.
El Consejero de Limpieza y segundo teniente de alcalde del Ayuntamiento de Tarragona, Jordi Fortuny, considera que "esta problemática nos preocupa mucho, hay que tener en cuenta que la limpieza de las calles con agua a presión, especialmente para limpiar los excrementos de palomas supone un gasto anual de 370.000 euros en la ciudad. La gestión de las poblaciones de palomas mediante el pienso anticonceptivo nos parece que puede ser una buena solución ética y eficiente."
Por su parte, la Consejera de Bienestar Animal y Teniente de Alcalde, Carla Aguilar, ha destacado que "este acuerdo nos permite dar un paso más en la construcción de una ciudad amiga de los animales y en el entendimiento con las entidades de defensa de los derechos animales."
La Decana del Ilustre Colegio de la Abogacía de Tarragona, Estela Martín, valora "muy positivamente la predisposición del Ayuntamiento para incorporar métodos éticos que tienen en cuenta el bienestar animal y que se ajustan a la normativa vigente en materia de protección animal".
Por su parte, el Decano del Ilustre Colegio de la Abogacía de Terrassa y presidente de la Comisión de Derecho Animal del CICAC, Ignasi Puig, apunta que "aparte de lo que supone en términos de bienestar animal, la gestión de las poblaciones con pienso anticonceptivo es más eficaz, según demuestran varios estudios".
Este método está avalado por un exhaustivo estudio independiente elaborado por el Servicio de Ecopatología y Fauna Salvaje (SEFAS) de la Facultad de Veterinaria de la Universidad Autónoma de Barcelona, con el apoyo de la Comisión de Protección de los Derechos de los Animales del CICAC (Consejo de los Ilustres Colegios de Abogados de Cataluña).
 
    