El consejero de Territorio del Ayuntamiento, Josep M. Milà, ha explicado en rueda de prensa, que las conclusiones principales del estudio sobre el Plan de equipamientos básicos de Tarragona, a grandes rasgos, son tres: primera, la ciudad dispone de suelo calificado suficiente para sus necesidades de equipamientos en el futuro; segunda, estos suelos deben repartirse mejor entre los diversos núcleos de la ciudad y de forma equitativa para todas las necesidades, y en tercer lugar, en cuanto a los equipamientos, se detectan necesidades en servicios sociales, en concreto, residencias de ancianos: asistidas y centros de día. En este sentido, el consejero Josep M. Millà, ha afirmado que "en el Plan hay algunas carencias de equipamientos como las residencias de ancianos y las guarderías, que no son competencia del Ayuntamiento sino de otras administraciones".
El Ayuntamiento de Tarragona encargó a la Fundación Universidad Rovira i Virgili la realización de un estudio sobre el plan de equipamientos básicos de nuestra ciudad, con el fin de conocer las necesidades, de acuerdo con los estándares legales, la planificación ya existente y la proyección de cara a los veinte años venideros.
El consejero Josep M. Milà y el profesor de la URV y autor del Plan, Robert Casadevall, han subrayado que el objetivo de este Plan "es prever las necesidades de suelo para los equipamientos básicos, teniendo en cuenta las características de estos equipamientos y las previsiones del POUM, que es quien clasifica y califica el suelo y quien construye el sistema de equipamientos." El estudio no concreta la ubicación de cada equipamiento, pero sí que hace recomendaciones.
Parámetros utilizados Los autores del trabajo han sido los profesores de la Facultad de Turismo y Geografía Robert Casadevall y Joan Alberich.
Para el trabajo tuvieron en cuenta los siguientes parámetros:
Como servicios básicos, se consideraron los referentes a educación, cultura, deportes, salud y servicios sociales.
De estos ámbitos, han trabajado los equipamientos de carácter más general y de un alcance de prestación municipal. En el campo de la educación se ha trabajado la educación primaria y secundaria, que es la obligatoria, y que se presta en el ámbito municipal, pero no la universitaria, que tiene un ámbito mayor. En salud, se ha ceñido a la atención primaria, más local, pero no a la especializada hospitalaria, que tiene un alcance supramunicipal.
Sobre estos equipamientos, se ha contrastado la situación existente con la que sería necesaria, de acuerdo con los instrumentos de planificación vigentes de cada materia, como el Plan director de instalaciones deportivas de Cataluña o el Plan de equipamientos culturales de Cataluña. Estos instrumentos con diferente valor jurídico establecen unos parámetros de dotación atendiendo a diversos criterios, sobre todo demográficos, pero también de necesidad de suelo.
En cuanto a la población, se ha hecho una proyección hasta 2036, globalmente y por secciones censales, y periodificada por quinquenios, con diversos escenarios (bajo, medio y alto) que dan unas cifras absolutas, para 2036, que oscilan entre los 114.259 y los 143.692 habitantes. Estas proyecciones se hacen también para las diferentes secciones censales.
A partir de estos elementos, el trabajo ha sido:
-Inventariar las existencias, en términos de suelo para equipamientos (a partir del POUM vigente) y de los equipamientos concretos. -Elaborar el cuadro de necesidades, de acuerdo con los instrumentos de planificación existentes. -Proyectar las necesidades al escenario demográfico de 2036.
Todos estos procesos se han hecho sobre la ciudad como un todo y sobre grandes ámbitos (Poniente, Centro, Levante, San Pedro y San Pablo y San Salvador) y sobre ámbitos más reducidos, en función del alcance de cada equipamiento.
Equipamientos En cuanto a tipo de equipamientos, el estudio manifiesta: -Carencias puntuales en materia de educación, en un futuro, en los ámbitos de primaria y secundaria. Carencias en guarderías, que en el futuro pueden variar por causas demográficas. -En Cultura las necesidades están cubiertas, falta desarrollar las bibliotecas. -Buena cobertura en sanidad. -Desequilibrio territorial de equipamientos deportivos. -Carencias importantes en servicios sociales, en concreto residencias de ancianos, asistidas y centros de día.
En cuanto a los equipamientos que están en funcionamiento en las diferentes zonas de la ciudad, aunque con muchos matices, se considera lo siguiente: -Poniente: Globalmente bien, con carencias en servicios sociales (residencias de ancianos). -Centro: Globalmente bien, con carencias en servicios sociales (residencias en ancianos) y en deportes. -Levante: Carencias en casi todos los campos. -San Pedro y San Pablo: Globalmente bien, con carencias en servicios sociales (residencias de ancianos) y cultura. -San Salvador: Globalmente bien, con carencias en servicios sociales (residencias de ancianos) y cultura.
El estudio dice que "el planteamiento del Plan pretende evaluar las necesidades por zonas, pero esto no debe ser interpretado como si se considerara la ciudad como una simple suma de barrios. Al contrario, hay que considerar la necesidad de equipamientos de carácter general que actúen como motores de cohesión social". Así, pone el ejemplo del Metropol -Tarragona como elemento principal de carácter músico-escénico de toda la ciudad o la configuración de la Anilla Mediterránea como principal escenario deportivo de la ciudad son activos de cohesión urbana, al servicio de todo el municipio y no sólo de su barrio. Esto no es incompatible con que determinados servicios de proximidad sean accesibles a todas las zonas de la ciudad.
Propuestas y recomendaciones generales El objetivo de este Plan es prever las necesidades de suelo para los equipamientos básicos a partir de unos estándares de equipamientos.Además de los suelos que ya contempla el POUM también se incorporarán los previstos en el despliegue del POUM, en dos líneas: los suelos previstos para equipamiento en la ejecución del planeamiento derivado del suelo urbano y los suelos de equipamientos que aportarán los diferentes sectores de suelo urbanizable. También se prevé que si algunos sectores del POUM se ejecutan plenamente, cohesionarán barrios por ejemplo, el PP05 y el PMU35 (la Oliva y la Oliva norte) para enlazar el nuevo ensanche norte y San Pedro y San Pablo, o el PP24 con la zona del Valle de la Arrabassada y el levante más cercano. La ejecución de estos planeamientos puede generar suelos y equipamientos.
El documento señala que "la proyección demográfica que acompaña este Plan, y que se ha usado para plantear hipótesis de necesidades, es eso, una proyección, a partir de la realidad actual y de escenarios probables, pero no seguros". Como la proyección es hecha para 2036 se deberá seguir la evolución del padrón para hacer los ajustes necesarios.
Con el escenario del año 2036, se concluye para cada tipo de equipamiento las siguientes consideraciones:
De Cultura, el estudio dice que los equipamientos son suficientes y estaban previstos en el Plan Local de Equipamientos Culturales de Tarragona (PLECT), presentado en marzo de 2010. Falta desarrollar las bibliotecas.
Del ámbito de enseñanza y desde el punto de vista cuantitativo, como se prevé un progresivo envejecimiento de la población, no habría necesidades absolutas de nuevos equipamientos. En concreto:
Si las guarderías alcanzaran la tasa de escolarización del 33% o del 66%, la progresiva reducción del número de niños de 0 a 3 años haría que hubiera plazas suficientes. De la enseñanza primaria las actuales dotaciones son suficientes y del secundario, a medio plazo puede haber algunas dificultades en la zona Centro, por la llegada a la edad de enseñanza secundaria de las últimas oleadas de crecimiento antes de la crisis. En el caso de que algún centro llegue a estar saturado.
Del ámbito deportivo, recomienda revisar y actualizar el Mapa de instalaciones deportivas municipales (MIEM) y del ámbito sanitario considera que las instalaciones resultan suficientes.
En el campo de los servicios sociales, el estudio señala que hay que prever residencias de ancianos (asistidas y centros de día) distribuidas por toda la ciudad y especialmente en Poniente.
