El Teatret del Serrallo colabora, como en ediciones anteriores, con el festival organizado por el Ayuntamiento de Tarragona, ‘Tarragona suena flamenco’ en dos sesiones, sábado y domingo. Las sesiones son gratuitas y de acceso libre.
El sábado 18 de marzo, a las 19 horas, el espectáculo musical ‘Neo’ con tres mujeres artistas: la tarraconense Cristina López, cante; Isabelle Laudenbach, guitarra, y Carmen Muñoz, baile.
Tres mujeres, cante, toque y baile en un encuentro, ‘Neo’, que nace del deseo de compartir el flamenco entre tres mujeres artistas para explorar nuevos lugares y dejarse llevar hacia las profundidades del flamenco. Un cruce de caminos hacia un mismo destino: atravesarnos desde y por el flamenco y un lugar sin jerarquías donde el flamenco de tres mujeres perfore la escena y descubra un nuevo espacio de comunicación e interpretación.
La segunda colaboración con el festival es el domingo 19 de marzo a las 12 horas en el Teatret del Serrallo, con la conferencia bailada ‘Ayer y hoy del flamenco: la época moderna’ con Laura Rodríguez, Meritxell Puvill y la Cía. Alboreá. Organizada también por Art i Flamenc, esta charla nos acercará a las sonoridades flamencas más actuales y modernas, con un breve resumen explicativo de sus inicios y su desarrollo, para que se entienda cómo se ha llegado hasta la actualidad y también en el mismo escenario el mismo domingo 19 de marzo a las 17.30 horas, se presenta el tercer espectáculo del ciclo ‘Va de cuentos desexplicados’, una propuesta irreverente que explica los cuentos de siempre, pero dándole la vuelta al mensaje. Una estimulante propuesta para toda la familia.
El ciclo consta de cuatro sesiones y este presenta el tercer espectáculo con La caperucita forzuda, de la compañía Vivim del Cuento. En la trama, se descubre qué pasaría si la caperucita decidiera plantar cara al lobo y tenderle una trampa y cómo se las arreglará el lobo para atrapar a la caperucita. Se trata de escenificar un cuento clásico al revés donde los personajes no se parecen mucho a lo que siempre nos han contado.
El grupo Vivim del Cuentu consta de ocho cuentacuentos que se unieron en diciembre de 2006 con el fin de hacer llegar los cuentos y hacer volar la imaginación a pequeños y grandes de todo el país. Mantienen una fuerte creencia en el poder de los cuentos para educar, para hacer pensar y también, claro está, para entretener.
El ciclo incluye el relato del cuento de siempre en una muestra de dioramas de Playmobil que se puede ver este mes en el Teatret del Serrallo media hora antes y después de cada sesión. Las entradas, gratuitas, están disponibles a partir de las 12 horas de los lunes de cada semana de la actividad en https://entradium.com/.

El Museo del Puerto: conferencia sobre los últimos 50 años bajo el mar
Dentro de la actividad trimestral programada ‘La Pieza Azul del Museo’ este mes de marzo el Archivo del Puerto ha organizado la conferencia ‘Descubriendo lo que esconde el mar: 50 años tocando fondo’ a cargo de Josep Maria Castellví Viladegut, historiador y documentalista submarino y ha recibido numerosos premios en festivales internacionales, tanto a título individual como formando parte del equipo de la serie televisiva ‘Al filo de lo imposible’.
La disertación sobre lo que hay bajo el mar y lo que se ve en la de Tarragona se hará en la sala de actos del Museo del Puerto el sábado 18 de marzo a las 18 horas. Es una actividad dirigida a público general y de acceso libre y sin reserva.

Dos exposiciones invitan a pasear por el Muelle de Costa
La muestra ‘‘Casi todos los fragmentos’ de Elena Kervinen, reconocida artista internacional, es una propuesta artística que fusiona diferentes lenguajes para ofrecer una obra de perfil contemporáneo y, a la vez, intemporal.
La instalación, que se puede contemplar en el Tinglado 2 hasta el 7 de mayo, es la cosecha de los últimos cinco años durante los cuales la artista ha indagado en el fragmento, a hacer de él su principal soporte. Fragmentos de mármol o de granito, materia fragmentada que ella recoge, recompone y pinta al óleo o dibuja con lápiz y punta de oro, talmente como si fuera una arqueóloga de sí misma.

La artista finesa Elena Kervinen (1970) aunque se formó en los primeros años en Finlandia, reside desde hace años en Cataluña. Ha estudiado arte en la Escuela de Arte de Helsinki; la Escuela Massana de Barcelona; la Winchester School of Art del Reino Unido y la École des Beaux Arts de Saint-Étienne (Francia). Kervinen ha expuesto en diferentes galerías de todo el mundo como Canadá, Reino Unido, Finlandia, Austria, Marruecos y Barcelona.
Y la exposición ‘Intervalos’ de Josep Maria Codina aún se puede ver en el Tinglado 1 permite que el artista catalán muestre su creación en torno a la piel humana, ha tenido una extraordinaria acogida.
La obra expuesta ofrece un recorrido por características como el color de la piel, las pecas, o marcas que cincelan la vida y el paso del tiempo; arrugas, cicatrices que se convierten en señas de identidad únicas que denotan lo que cada uno ha vivido y desarrollan toda una poética en torno al paso del tiempo.
La exposición de Josep M. Codina, en el Tinglado 1 del Muelle de Costa, revela un universo lleno de misterios poéticos que aluden a la persona, a su cuerpo, la lucha del hecho de vivir y la aflicción que inexorablemente conlleva. La muestra se puede contemplar hasta el 16 de abril.
Josep Maria Codina estudió en la Escuela de Artes Plásticas Pau Gargallo de Badalona y en la Facultad de Bellas Artes de Barcelona. Y ha compaginado su trabajo artístico con el diseño y la docencia y una larga trayectoria expositiva de más de 35 años.
Ambas exposiciones están abiertas de martes a sábado de 10 ha 13 h y de 16 ha 19 h y, domingos y festivos de 11 ha 14 h. La entrada es gratuita.