El Certificado de Buena Gestión de Vivienda Social (CVS) es un sello de calidad creado por la Cátedra UNESCO de Vivienda de la Universidad Rovira i Virgili que evalúa y acredita el cumplimiento de 44 parámetros de buenas prácticas tanto en la gestión del parque de vivienda social como en la gestión de las personas beneficiarias de este parque.

El Servicio Municipal de la Vivienda y Actuaciones Urbanas (SMHAUSA), empresa pública del Ayuntamiento de Tarragona, ha sido la primera empresa pública en conseguir la certificación en la categoría estándar, alcanzando así los criterios de calidad exigidos durante el proceso la evaluación. Ha recibido esta mañana la acreditación, la primera que se entrega en la demarcación de Tarragona. Durante la entrega, el equipo de la Cátedra UNESCO de Vivienda de la Universidad Rovira i Virgili encargado de evaluar y acreditar a la empresa pública, se ha reunido con SMHAUSA para explicar extensamente los resultados del informe.

Según Héctor Simón, director de la Cátedra UNESCO de Vivienda de la URV, “este Certificado se enmarca en las actividades de transferencia de conocimiento de la Cátedra y en su misión de diseñar acciones que tengan un impacto social en el ámbito de la vivienda, es decir, que generen una mejora real en la sociedad”.

 

Por su parte, la consejera de Vivienda del Ayuntamiento de Tarragona y presidenta de SMHAUSA, Eva Miguel, se ha mostrado muy satisfecha por el premio y especialmente por el hecho de tratarse de “la primera empresa pública en conseguir la certificación en la categoría estándar, alcanzando así los criterios de calidad exigidos durante el proceso la evaluación”.

La certificación CVS consiste en una evaluación de hasta 44 parámetros clasificados como buenas prácticas en materia de gestión de vivienda social, que se sustentan en un riguroso estudio científico a nivel nacional e internacional.

Durante el proceso de acreditación, la entidad gestora de vivienda pública ha sido evaluada en aspectos relativos a: la estructura de gobierno y gestión de la entidad, las fuentes de financiación y las estrategias económicas seguidas, la gestión del parque de vivienda social y los servicios ofrecidos (tipología, cantidad y calidad).

 
Un certificado pionero y necesario

Núria Lambea, subdirectora de la Cátedra UNESCO de Vivienda de la URV asegura que “ante la falta de un marco legal a nivel español o catalán que defina, delimite y armonice la actividad de las entidades gestoras de vivienda social, el Certificado CVS nace para ofrecer una guía de gestión eficiente, sostenible y de calidad de un parque de vivienda social creciente y cada vez más complejo”. Lambea añade que se trata “de una acreditación que se sustenta en un riguroso estudio científico basado en buenas prácticas identificadas en modelos relevantes en el ámbito nacional e internacional”.

Sobre el Certificado de Buena Gestión de Vivienda Social (CVS)

La certificación CVS se dirige a entidades de naturaleza pública, mixta o privada que, con o sin ánimo de lucro, e independiente de su forma jurídica y dimensión, gestionen viviendas consideradas sociales. Este certificado se puede obtener en categoría estándar o plus, según se cumplan los parámetros básicos (CVS Estándar) o también se acredite el cumplimiento de los parámetros considerados complementarios (CVS Plus).

 

Las entidades de gestión de vivienda social que disponen de esta certificación consiguen:

  • Acreditar una gestión de vivienda social que sigue valores de eficiencia, sostenibilidad y calidad en los servicios prestados de acuerdo con validaciones científicas provenientes de la academia.
  • Mejorar en el cumplimiento de criterios de viabilidad económica y de eficiencia en la gestión, siempre garantizando la calidad en la gestión del patrimonio y de las personas.
  • Mejorar la percepción pública, la credibilidad y los resultados de la entidad.
  • Evidenciar su compromiso con la calidad de los servicios prestados.
  • Incrementar el conocimiento y la transparencia del sector de la vivienda social y de su gestión.
  • Atraer nuevas oportunidades de colaboración entre entidades.