Tarragona aprueba el Plan local de Cooperación y regula la Mesa de Infancia

28 de abril de 2023 a las 14:14h

Este viernes, 28 de abril, se ha aprobado en el Pleno del Ayuntamiento el reglamento que debe regular la Mesa Local de Infancia y la Adolescencia de Tarragona. El reglamento define la Mesa Local de Infancia de Tarragona como un órgano permanente de coordinación, de consulta y de asesoramiento en materia de infancia y adolescencia desde la vertiente social. La Mesa pertenece al Ayuntamiento de Tarragona y participan organizaciones, públicas y privadas, representantes de intereses sociales en este campo.

La Mesa Local de Infancia de Tarragona constituye el principal canal de coordinación de las entidades y los organismos dedicados a la prevención, la promoción y la protección de la infancia y la adolescencia en Tarragona. El documento aprobado hoy detalla los objetivos y funciones de la Mesa Local y fija como objetivo principal colaborar en el desarrollo de las directrices de la Mesa Territorial de Infancia de Tarragona y de la Mesa Nacional de la Infancia de Cataluña y dar viabilidad a la coordinación y al trabajo en red de todos los profesionales y las profesionales que trabajan en temas de infancia, a fin de garantizar, así, una intervención rápida y eficaz.

El reglamento cita en su artículo 3 la composición de la Mesa Local de Infancia y Adolescencia de Tarragona a partir de sus órganos: el Pleno, la Presidencia y los Grupos de Trabajo. Las principales funciones de los grupos de trabajo son estudiar y analizar asuntos de la materia o problemática específicas que tienen atribuidas, emitir informes sobre el desarrollo de las tareas llevadas a cabo y asesorar e informar al Pleno de todos aquellos asuntos que los grupos de trabajo estudien, analicen o gestionen.

De acuerdo con los objetivos generales de las Mesas de Infancia y Adolescencia, los grupos de trabajo creados desde un inicio son el Grupo de Trabajo de Detección e Intervención, liderado por el Equipo de Atención a la Infancia y Adolescencia del IMSST, y el Grupo de Trabajo de Promoción y Prevención, liderado por el IMSST conjuntamente con el IMET. Posteriormente, el 11 de noviembre de 2020, se creó un nuevo grupo de trabajo, el de Primera Infancia, de 0 a 3 años.

 

Recorrido de la Mesa Local de la Infancia

El 16 de mayo de 2019 se realizó la primera reunión informativa de la Mesa Local de Infancia. Posteriormente, se han ido añadiendo más profesionales y entidades que trabajan en el ámbito de la infancia y la adolescencia. En el ámbito municipal, participan profesionales de los servicios sociales del Instituto Municipal de Servicios Sociales de Tarragona, profesionales del Instituto Municipal de Educación de Tarragona, profesionales de la Guardia Urbana, profesionales de los Centros Cívicos, de los servicios de prevención de las adicciones, de Salud Escolar, profesionales del Departamento de Juventud, de Políticas de Igualdad y del Equipo de Atención a la Infancia y Adolescencia (EAIA).

Desde que empezó a andar la Mesa Local se han realizado reuniones periódicas y anualmente organiza una sesión de todos los grupos de trabajo que forman parte de la Mesa. Las últimas se realizaron el 11 de marzo de 2021, y el 20 de octubre de 2022.

La Mesa de Infancia ha colaborado en el diagnóstico del Plan local de infancia y adolescencia de Tarragona (PLIAT), que lidera el IMET. El Grupo de Detección e Intervención actualmente está trabajando en el análisis y la intervención en casos de alta complejidad. El Grupo de Promoción y Prevención actualmente está trabajando en diferentes actuaciones que surgen de los ejes del PLIAT.

Durante este tiempo, la Mesa ha hecho especial incidencia en el trabajo referente al impacto de la pandemia en la salud mental de los niños y adolescentes, y se ha abordado la visión de los diferentes participantes de la Mesa.

El Grupo de Trabajo de Primera Infancia está trabajando en la creación de un catálogo de servicios para esta franja de edad, y diseñando un proyecto común de atención a familias con hijos en esta edad.

La Mesa de la Infancia y la Adolescencia de la ciudad de Tarragona ha llevado a cabo una tarea continuada durante este tiempo como Mesa local y regularizarla era una necesidad para darle legitimidad y visibilidad, y también para dar respuesta al marco legal que regula las mesas de infancia y adolescencia.

 

Plan de cooperación internacional

Por su parte, la aprobación del Plan Local de Cooperación 2023-2024, conlleva una respuesta necesaria al cumplimiento de un trabajo extenso, fruto de un proceso de diagnosis, análisis y evaluación de las políticas de Cooperación en el Ayuntamiento de Tarragona, donde han participado voces diversas provenientes de entidades, asociaciones y movimientos sociales así como la ciudadanía.

Entre los años 2017-2020, el departamento de Cooperación se dotó de unas líneas estratégicas que, a través de un proceso participativo de evaluación, fueron el punto de partida de la elaboración de este primer Plan de cooperación de la ciudad.

Este plan contempla pues, las diferentes tareas con competencia dentro de la concejalía de Cooperación, que corresponden a, por un lado, las acciones de cooperación directa a nivel municipal; las de cooperación indirecta o ejecutadas a través de las ONG y promovidas por el Ayuntamiento a partir de la convocatoria de subvenciones, por otro lado. Así como por el hecho de transversalizar las políticas de cooperación a otras áreas y servicios municipales y la ayuda humanitaria y de emergencias, respondiendo a las situaciones de emergencia, ya sean de origen natural o humano, de países empobrecidos y/o en conflicto; entre otros.

 

Este Plan municipal contempla además trabajar en la línea de la Agenda 2030 y sus 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), así como el Acuerdo de París sobre el Cambio Climático, que responden con un compromiso renovado con la cooperación y el multilateralismo y una voluntad transformadora para erradicar la pobreza, reducir las desigualdades, y lograr el desarrollo sostenible sin que nadie quede atrás, desde el protagonismo nacional y la responsabilidad compartida; todos ellos objetivos que también sigue el nuevo plan aprobado en Tarragona.

La consejera Inés Solé ha destacado la importancia de un plan como éste que apele a toda la sociedad y comunidad para enfrentar los retos futuros ambientales, económicos y sociales. Además, ha celebrado que se trata de un hito natural después de muchos años de trabajo de la ciudad, siendo una de las voces importantes también a nivel internacional.

Finalmente el Plan también se hace eco y se alinea con las políticas de cooperación impulsadas por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y la Agencia Catalana de Cooperación al Desarrollo (ACCD), adoptando el Enfoque de Género y Basado en Derechos Humanos (EGiBDH), con un enfoque que pone a las personas en el centro y refuerza la importancia de los gobiernos locales a llevar a cabo acciones de incidencia a favor del respeto de los derechos humanos.

 

Red centros cívicos

El Plenario del Ayuntamiento de Tarragona ha aprobado esta mañana, por unanimidad, el Plan Estratégico de Centros Cívicos. Como equipamientos de proximidad con más de 30 años de historia, conectados con el territorio y la ciudadanía, y que se convierten en un punto de encuentro entre personas y colectivos, los Centros Cívicos requerían de la construcción de un programa que los definiera como equipamientos de y por la ciudadanía y que recogiera la gran diversidad de miradas y vivencias en un documento compartido.

A partir de este Plan Estratégico, la Red de Centros Cívicos tiene la oportunidad de poner en el centro las políticas en materia de acción comunitaria, cultural y social de la ciudad, definir los equipamientos de proximidad necesarios y proyectar los retos para ampliar, evaluar y mejorar este servicio de proximidad.

El proceso de elaboración del plan se ha extendido durante dos años (2021-2022). Se ha impulsado desde el propio departamento de Centros Cívicos y se ha contado, también, con asesoramiento externo y con la participación de 11 departamentos municipales, 16 entidades y colectivos y se ha invitado a todos los grupos municipales a participar. También abrió una encuesta ciudadana, ya que a pesar de estar en un contexto marcado por la pandemia era necesario incorporar las máximas definiciones y aportaciones posibles.

 

Durante su gestación, se han llevado a cabo diferentes grupos de trabajo con el objetivo de crear una visión sobre la realidad de los centros cívicos y ayudar a sentar las bases de futuro de la Red. En cada grupo de trabajo se han definido los valores, misión, objetivos y retos del servicio que han convertido en capitales para la redacción del presente plan.

El plan estratégico se estructura en cuatro partes, la primera donde se pone de manifiesto el valor estratégico y la visión de la Red de Centros Cívicos; en la segunda se dibujan el mapa de equipamientos actual y se abordan modelos de gestión a llevar a cabo; la tercera trata del marco operativo, donde se definen las programaciones, los proyectos y los servicios que se llevan a cabo además de la definición de los equipos de trabajo que forman parte y su entorno relacional. Y finalmente, los retos de futuro, determinados en retos para iniciar este 2023 y el 2024 y para continuar durante los años 2025 y 2026, recogidos en 6 ejes donde se presentan un conjunto de medidas determinadas por 23 objetivos estratégicos y 51 objetivos operativos para una mejor evaluación del funcionamiento del servicio.