El Ayuntamiento de Reus y la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad Rovira i Virgili (ETSA), con la colaboración de la demarcación de Tarragona del Colegio de Arquitectos de Cataluña, organizan la tercera edición del EAR RAW, Reus Architecture & Urban Design International Workshop.
El EAR RAW’25 enlaza con el proyecto de renaturalización de la ciudad, RENATUReus, pondrá en valor la relación entre el agua, el territorio y el paisaje productivo, y explorará cómo Reus puede recuperar una transición armónica hacia su entorno natural periurbano.
Con el título "La ciudad líquida", el taller abordará la capacidad histórica de torrentes y barrancos para modelar la ciudad, y hará propuestas de renaturalización para integrarlos como infraestructuras verdes y refugios climáticos. El objetivo del taller es contribuir a redefinir los límites urbanos, promoviendo una ciudad más sostenible, resiliente y respetuosa con el medio ambiente.
Las sesiones del EAR RAW’25 tendrán lugar del 25 de agosto al 5 de septiembre en el Centro de Arte Cal Massó. El workshop internacional contará este año con la participación de alumnos y profesores de la ETSA, de las universidades de Normandía, Génova, Lovaina y Mendoza (ENSA Normandie, Facoltà di Architettura Università di Genova, Faculteit Arkitektuur KU Leuven, y Universidad de Mendoza), además de invitados de la Cornell University y de la Florida International University.
La tercera edición del taller, dará protagonismo al agua y el paisaje periurbano en su papel definidor de los límites urbanos y en su capacidad de aportar carácter arquitectónico a la ciudad. La reflexión se centrará en los puntos donde los torrentes y barrancos cercan, entran y salen de la ciudad, donde quedan cortados o interrumpidos, entran en conflicto con la trama urbana o permanecen como restos encapsulados.
También se analizará la capacidad vertebradora del territorio de las antiguas minas; así como los cruces del agua con las infraestructuras viarias, con el ferrocarril, su relación con la ciudad construida así como los tramos en que dos cursos paralelos preservan intactas zonas no urbanizadas. También se analizarán los enclaves en que la ciudad ha borrado o hecho desaparecer sus trazas y ha urbanizado algunos de sus tramos.
Los resultados, en forma de propuestas, del trabajo conjunto del RAW serán presentados por los equipos participantes en la jornada final del workshop, y publicados en la tercera edición del libro RAW.
Programa
Los actos destacados del programa del EAR RAW’25 son:
Lunes, 25 de agosto
- 9.30h. Recepción de los participantes e inauguración institucional.
Martes 26 de agosto
- 13:00h. “El plan Renatur”, Introducción a cargo de Marc Prades del Ayuntamiento de Reus; y “Sistema de Drenaje Urbano Sostenible de Reus”, a cargo de Sara Perales, del Ayuntamiento de Reus (en línea).
- 17:00h. “Ecología urbana; cierres y transiciones. Refugios ambientales”, introducción de Arturo Frediani. Conferencia principal, “Ciudad naturaleza” de Viet Le Trong, de ENSA Normandie
Miércoles 27 de agosto
- 17:00h. “Territorio y agua. Estudios de inundaciones. Infraestructura verde y azul”. Introducción por Víctor Guirado. Conferencia principal: “Infraestructura verde” de Maria Goula, de Cornell University CALS (en línea).
Jueves 28 de agosto
- 17:00h. “Paisaje productivo e improductivo”, Introducción por Joan Girona, Xavier Tasias y Arturo Frediani. Conferencia principal: “Placer y ocio: Redes y formas de las aguas vienesas” a cargo de Christiane Feuerstein de Bundesstiftung Baukultur.
Viernes 29 de agosto
- 15:00h. Conferencia principal: “Patrimonio paisajístico” a cargo de Carmen Andriani, de DAD Unige.
Miércoles 3 de septiembre
- 17:00h. Conferencias principales finales: “Nature en ville” a cargo de Livia de Bethune de KU Leuven; “Mendoza, una ciudad bosque en el desierto”, a cargo de Stella López Frasca de la Universidad de Mendoza
Viernes 5 de septiembre
- 14:30h. Revisión final: “RAW’25 La ciudad líquida”
EAR RAW
EAR RAW es un taller bienal en el que estudiantes y profesores de escuelas de arquitectura se reúnen para trabajar conjuntamente para la transferencia de conocimientos y, especialmente, para el estudio y propuesta de implementación de proyectos urbanísticos y de arquitectura.
La primera edición del taller La ciudad anticipada, produjo reflexiones y propuestas en torno a una matriz formada por tres temas, cruzados con sendos ejes físicos de la ciudad. La emergencia residencial, el patrimonio postindustrial y la movilidad/intermodalidad quedaban, de este modo, tejidos en la telaraña formada por los ejes urbanos radiales de Riudoms, Montblanc y Salou.
En la segunda edición del RAW, La ciudad vinculada, se desarrollaron reflexiones y propuestas sobre otros tres temas: la ciudad accesible, la ciudad saludable y la ciudad del conocimiento que, en este caso, se informaron sobre un único eje físico trenzado de hospital a hospital y de estación a estación.