Se espera que las obras de restauración de la fachada del Pretorio finalicen en marzo

03 de enero de 2024 a las 13:11h

Los trabajos de consolidación y restauración de dos fachadas del Pretorio marchan a buen ritmo. Después de su arranque este verano, las dos fachadas ja están casi terminadas en la parte superior; hecho que conllevará, las próximas semanas, el desmontaje parcial de la parte superior y se iniciará la de la fachada que falta, en la Plaza del Rei.

El proyecto, que cuenta con un presupuesto de aproximadamente 800.000€, ha recibido una subvención de la Generalitat de Catalunya de 200.000€ para la ejecución de las obras y para la redacción del proyecto fue subvencionada en un 45% por el Ministerio de Cultura y Deporte, que permitió hacer el diagnóstico inicial. “Este proyecto conlleva una mejora sustancial del monumento, que requería ser intervenido, principalmente por la afectación de elementos externos, como los animales que habitan y las inclemencias del tiempo”, apunta el consejero de Patrimonio, Nacho García. “En definitiva, llevaremos a cabo una transformación de este monumento tan emblemático de la ciudad y de la Plaza del Rei, en conjunto” ha remachado, ya que coincide en el tiempo también la restauración de la fachada del Museo Nacional Arqueológico de Tarragona (MNAT).

En cuanto al proyecto, por un lado se ha trabajado intensamente en la limpieza de las afectaciones sufridas durante mucho tiempo, principalmente por excrementos de palomas, que provocan una degradación a largo plazo de la composición química de la piedra y la modifican, haciéndola más porosa y frágil. En este sentido se han modificado los agujeros de la fachada y se han hecho más pequeños para que no permitan la nidificación de palomas, pero, en cambio, sí que se permita el acceso a otras aves, como los vencejos, que son una especie protegida y que además no provocan daños en el monumento.

Otro de los elementos perjudiciales para el monumento es el agua. En todas las restauraciones de piedra o de edificios con mampostería, el agua se infiltra por las grietas y si éstas son muy grandes se queda encharcada y varía según cambios bruscos de temperatura, como hielo o evaporación y esto puede provocar roturas en la piedra. “En definitiva, la intervención se está haciendo de manera muy cuidadosa, y cada piedra se trata de forma individualizada, pieza a pieza, según las patologías que contiene y según el contexto que tiene alrededor”, según ha destacado la arquitecta municipal responsable de la obra, Raquel Casals.

No permitir la entrada de los pájaros y del agua en los nidos, ya que en la obra se decide cerrar haciendo cierto arqueo y que viendo la fachada desde fuera da la sensación de cueva. Se debe hacer la restauración y observando el monumento constructivo recuperando la parte histórica.

Sin embargo, hay una serie de marcas de picapedrero e identificar que llevaba cada uno de los maestros algunas marcas son estrellas de David porque se interpreta como marcas de construcción. Esto conlleva que los historiadores se pregunten y trabajen ante qué tipo de marca puede ser

Cada fachada integra mucha biodiversidad, hoy en día estamos ante de proteger el monumento y adaptar la apertura si las profundidades de estos nidos en época de primavera y verano es cuando vuelven las dos especies se intenta que con esta obra no puedan volver a nidificar.

Estudio histórico 

El hecho de tener instalada este andamio permite, al mismo tiempo, tener un acceso directo a las fachadas, a estos paramentos y profundizar en el estudio histórico y arqueológico. Con motivo de estos trabajos se ha podido corroborar, como ya se sabía, que “el Pretorio es uno de los edificios de Tarragona donde han dejado marca casi todas las fases históricas de la historia de la ciudad” según ha apuntado la arqueóloga municipal, Pilar Bravo.

La torre del Pretorio formaba parte de las estructuras del Foro Provincial de Tárraco y fue construida en el siglo primero después de Cristo. Su función original fue, en un origen, la de servir de caja de escaleras entre la plataforma inferior del edificio del circo y el edificio de la plaza de representación del Foro Provincial. Durante los siglos, sin embargo, sufrió muchas transformaciones y tuvo muchos usos diversos.

El Pretorio que vemos actualmente, está construido en diferentes épocas, por lo tanto, con diferentes métodos constructivos y materiales. Las partes inferiores normalmente son las que se conservan de la fase romana y las partes a partir de época medieval y moderna se sitúan en las partes superiores. Y esto se puede reconocer tanto por las marcas de los canteros, como por agresiones externas, como impactos de proyectiles, entre otros.

Proyectos en marcha 

A principios del año que viene, se instalará el andamio en la tercera fachada a restaurar, la que está tocando a la Plaza del Rei, de la que se llevarán a cabo los mismos trabajos que en las otras dos fachadas; pero así mismo el monumento tiene en marcha otros trabajos de mejora como son la restauración de la bóveda de la sala del sarcófago de Hipólito y las escaleras de acceso al museo.  

La restauración de la bóveda de la sala del sarcófago de Hipólito, se debe llevar a cabo con la voluntad de consolidar y restaurar la bóveda y poder reabrir lo antes posible. Este proyecto tiene un coste de 260.000€.

Asimismo, se ha aprobado recientemente dotar presupuestariamente el arreglo de la escaleras de acceso al Pretorio romano desde la plaza del Rei. Con un presupuesto de 120.000€, el consistorio llevará a cabo una intervención con la cual se quiere asegurar la estructura del elemento.

Finalmente, la consejería de Patrimonio, ha optado a un fondo Next Generation para la museización del monumento, que aún está pendiente de aprobación por parte del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo.

Sobre el autor
C CIUTAT
Redacció
Ver biografía
Lo más leído