El president de la Generalitat, Salvador Illa, ha participado en el acto de inauguración del Año Gaudí en Reus para conmemorar el centenario de la muerte del arquitecto catalán donde ha declarado “celebrar Gaudí es celebrar Cataluña”. Celebrar Gaudí es, según Illa “celebrar el empuje del conjunto de la sociedad catalana” porque “fue el empuje de todo un país el que levantó La Pedrera, la Casa Batlló o la Colonia Güell”.
El jefe del ejecutivo ha elogiado la figura del arquitecto que cien años después de su muerte “pone de manifiesto que el legado de Gaudí está muy vivo y muy presente en nuestro día a día y en el devenir del país”. De la obra de Antoni Gaudí, Illa ha afirmado que cada edificio de Gaudí, innovación arquitectónica o cada diseño “son expresiones profundamente catalanas y, precisamente por eso, inequívocamente universales”. “Gaudí eligió la esperanza como la fuerza para hacer realidad sus proyectos. Hoy Cataluña también elige esperanza para continuar avanzando”, ha rematado el jefe del Govern.
En este sentido, el presidente ha declarado que el Año Gaudí “es una buena muestra del empuje de la Cataluña del siglo XXI” y una “excelente oportunidad para mostrar al mundo entero que Cataluña consigue aquello que se propone con imaginación y razón”.
El compromiso del Govern de Catalunya para este Año Gaudí es, según el jefe del Ejecutivo, que “repercuta en beneficio de todo el país” donde “las ciudades y villas que cuentan con el legado de Gaudí cuentan con una fuente de prosperidad, un tesoro que debemos hacer llegar al conjunto del territorio”.
Por parte del Govern, también ha asistido al acto la consejera de Cultura, Sònia Hernández.
Del programa de la conmemoración, destacan cuatro grandes acontecimientos liderados por la Generalitat de Catalunya:
- Congreso Internacional Gaudí 2026: Un congreso científico y disciplinar con el objetivo de recoger trabajos de investigación objetiva, no interpretativa, de máximo nivel, como nuevas aportaciones al conocimiento de Gaudí, con la voluntad de cubrir la carencia existente en este ámbito. Se celebrará en La Pedrera, en junio de 2026.
- Exposición en el Museu d'Història de Catalunya: Un recorrido por la obra de Gaudí, analizada y explicada a través de los principales parámetros compositivos que aplicó en su creación artística: el lugar y su historia, el contexto social del momento y la relación con los propietarios, así como el uso personal de la ciencia, la tecnología y las ciencias sociales como método de trabajo.
- Acto de clausura: Se ha decidido que debe tener una dimensión festiva y tradicional, y que se celebrará en Barcelona, pero la estructura aún está por determinar.
Todas las obras y entidades relacionadas con Antoni Gaudí trabajan de manera conjunta y coordinada en la organización de esta efeméride. Esta sintonía y colaboración entre los responsables del legado gaudiniano tiene voluntad de permanencia en el tiempo para afrontar juntos el reto de la conservación y difusión rigurosa de la figura y obra de uno de los arquitectos más reconocidos de todos los tiempos.
Consejo Antoni Gaudí
El Consell Antoni Gaudí es un órgano consultivo del Departament de Cultura de la Generalitat de Catalunya creado en 2014.
Agrupa catorce obras de Gaudí ubicadas en Cataluña: La Cripta de la Colonia Güell, la Casa Batlló, la Casa Vicens, el Palau Güell, el Park Güell, la Casa Calvet, el Colegio Teresiano, los Pabellones de la Finca Güell, la Torre Bellesguard, el Portal y Tanca de la Finca Miralles, la Nau Gaudí, la Casa Milà, el Templo de la Sagrada Familia y el Primer Misterio de Gloria del Rosario Monumental de Montserrat.
Como representantes de la obra mueble y documental, están el Museu Nacional d’Art de Catalunya (MNAC) y la Cátedra Gaudí de la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC). El Ayuntamiento de Barcelona, y los Ayuntamientos de Reus y Riudoms, representando los orígenes de Gaudí.
Cabe destacar, a pesar de no formar parte del Consell Gaudí, la suma a la conmemoración de las cuatro obras de Gaudí ubicadas fuera del territorio de Cataluña. Es el caso del Capricho de Comillas, el Palacio Episcopal de Astorga, Casa Botines y la Catedral de Mallorca.
Objetivos del Año Gaudí 2026
La efeméride parte con cuatro objetivos definidos colectivamente por el Consejo Gaudí:
- Explicar la dimensión científica de Gaudí. Siempre se ha explicado a Gaudí desde la historia del arte y la arquitectura, unas disciplinas que permiten la interpretación libre de su obra. En 2026 se quiere aproximar a Gaudí con rigor científico, teniendo en cuenta que la obra de Gaudí es el resultado de aplicar las ciencias al arte.
- Explicar Gaudí a partir de la interrelación de todas sus obras. Hasta ahora han sido estudiadas y explicadas desde su individualidad. En 2026 se quiere hacer el ejercicio de interrelacionarlas y explicar Gaudí a partir del conjunto de sus edificios, dando a conocer su obra menos conocida.
- Transmitir la unidad y el consenso en la conservación y difusión del legado gaudiniano.
- Acercar Gaudí y todas sus obras a la ciudadanía local, y muy especialmente a los más pequeños y más jóvenes.
